comscore
Económica

La primera Terminal de GLP Refrigerado de Colombia estará en Cartagena

Conoce el monto de la inversión, los empleos que generará y en qué instalaciones portuarias estará ubicada.

La primera Terminal de GLP Refrigerado de Colombia estará en Cartagena

La Terminal de GLP Refrigerada estará en las instalaciones de Puerto Bahía, al sur de la bahía de Cartagena, en la isla de Barú. //Foto Cortesía Puerto Bahía.

Compartir

Cartagena se consolida como uno de los principales centros energéticos de Colombia. Además de tener la más moderna Refinería del país y de Latinoamérica, contar con la única terminal de regasificación del territorio nacional, disponer de varias generadoras térmicas y parques solares en su jurisdicción, ahora se prepara para construir el primer Terminal de GLP Refrigerado.

Una alianza entre Puerto Bahía, Frontera Energy y la compañía chilena Gasco permitirá hacer realidad este proyecto que podrá almacenar GLP y contar con un tanque de almacenamiento refrigerado de ese energético. Hoy, el GLP que se trae a Colombia viene presurizado y traerlo refrigerado permite que en menor espacio se tenga una mayor cantidad de GPL. El proyecto permitiría traer buques de gran calado con GLP y almacenar en un tanque hasta 25 mil toneladas, que puede rotar varias veces en el mes y despacharlas en carrotanques a diferentes regiones del país, explicó Raúl Pérez Tatis, gerente general de Puerto Bahía. (Lea aquí: Quince oferentes habilitados para ‘pujar’ por Regasificadora de Coveñas).

Raúl Pérez Tatis, gerente general de Puerto Bahía. //Cortesía Puerto Bahía.
Raúl Pérez Tatis, gerente general de Puerto Bahía. //Cortesía Puerto Bahía.

“Los terminales actuales de GLP en Colombia, que son pocos, tienen capacidades de un poco más de 2.000 toneladas y aquí estamos hablando de 25 mil toneladas, casi unas 10 veces más de capacidad”, dijo Pérez Tatis.

“La decisión de inversión y de inicio del proyecto está tomada y se está en la fase de contratación de las empresas que construirán la terminal. Se espera que el proyecto, incluido el tanque refrigerado de almacenamiento, esté totalmente operativo a finales de 2027. Las obras se iniciarían a mediados de 2026”, señaló la misma fuente.

Puerto Bahía es un puerto multimodal, que tiene comunicación con el canal del Dique y el río Magdalena y opera desde hace 10 años en la bahía de Cartagena. Dispone de varios muelles ubicados en un área de atraque entre de 20 metros de calado, que le permiten recibir buques de gran tamaño para carga seca y líquida.

Con este proyecto cualquier empresa de gas que quiera traer GLP al país y desee almacenarlo en esas nuevas instalaciones, para su posterior comercialización y distribución, lo puede hacer a través de esas instalaciones portuarias.

El GLP tiene su principal uso en zonas residenciales rurales y urbanas donde no hay infraestructura de gas natural domiciliario, pero también en usos industriales.

Puerto Bahía, en la isla de Barú. //Archivo
Puerto Bahía, en la isla de Barú. //Archivo

Otros detalles del proyecto

Se estima que en la fase de construcción esta terminal generará unos 100 empleos directos y en la fase de operación no se precisó el número el recurso humano que se requerirá, pero se anticipó que esta no será una terminal intensa en mano de obra, por su automatización de última tecnología.

La inversión se estima entre 50 y 60 millones de dólares, incluyendo el tanque refrigerado y el cargadero de los carrotanques que transportarán el GLP a los clientes en diferentes regiones del país y las adecuaciones como el brazo de cargue y la tubería.

¿Por qué una terminal de GLP refrigerado ?

“La decisión de construir esta terminal es principalmente por un tema de mercado. El país lo está necesitando porque se están disminuyendo la producción y las reservas de gas en Colombia. Por un tema social y ambiental, porque se requiere para los estratos bajos y zonas rurales para no incentivar el uso de la leña y al final del día lo que queremos es construir país. Somos un servicio público el que prestamos en el puerto”, dijo Pérez Tatis.

¿Cuánta es la demanda de GLP en Colombia?

“La demanda de GLP en Colombia está alrededor de las 60 mil toneladas por día y la oferta nacional de ese producto es poco más de la mitad de esa demanda.Lo otro se importa y eso ha cambiado drásticamente en los últimos años porque la producción nacional de GLP ha venido disminuyendo, está asociada a los campos de producción de crudo liviano en el Piedemonte (Cusiana, Floreña, Cupiagua) y ellos han venido mermando su producción. Ese déficit es el que hoy se está importando, pero de una manera no eficiente porque los puertos que se tienen hoy tienen una baja capacidad de almacenamiento, tienen un calado pequeño y una tecnología que es presurizada, que no es la más eficiente en términos de costo y con este proyecto traemos buques más grandes. Vamos a tener una capacidad de almacenamiento mayor y una tecnología nueva que no es presurizada, sino refrigerada (gas criogénico) que aquí se expande y se calienta y se entrega al mercado en una mejor condición”, explica Pedro Rosales, director ejecutivo de la asociación entre Gasco y Puerto Bahía.

Se estima que en el país la mayor parte de los usuarios del GLP son residenciales, pero ha empezado a crecer los usuarios industriales porque la oferta de gas natural en el país va bajando. En Colombia se usa el GLP en la industria de embotelladoras, de cerámicas, térmicas (la primera de ellas en Cartagena, TermoCaribe), entre otros sectores.

El Gas Licuado de Petróleo, GLP- Refrigerado que importe la Terminal de Puerto Bahía ayudará a atender la demanda de ese producto en zonas apartadas y vulnerables del país. //Archivo.
El Gas Licuado de Petróleo, GLP- Refrigerado que importe la Terminal de Puerto Bahía ayudará a atender la demanda de ese producto en zonas apartadas y vulnerables del país. //Archivo.

La decisión de construir esta terminal es principalmente por un tema de mercado. El país lo está necesitando porque se están disminuyendo la producción y las reservas de gas en Colombia...“:

 Raúl Pérez Tatis, gerente general de Puerto Bahía.

El anuncio se conoció este jueves en la Cumbre del Petróleo, Gas y Energía que se desarrolla en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, donde Puerto Bahía participa en la muestra comercial del evento.(Lea aquí: Bolívar avanzó en la reducción del Índice de Pobreza Energética en 2024).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News