Quince compañías, de las 40 que manifestaron su interés (no vinculante) de hacer parte como oferentes en el proceso para contratar los servicios logísticos del proyecto de regasificación de Ecopetrol, en Coveñas (Sucre), quedaron habilitadas para participar en el cierre de ese proceso en enero de 2026, confirmó este miércoles en Cartagena el presidente de la estatal petrolera, Ricardo Roa Barragán.
Los servicios que se contratarían con uno de los interesados incluyen una Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés), el sistema de amarre, los sistemas de medición y el personal para la operación y mantenimiento de esa unidad, señaló Ecopetrol. (Lea aquí: Sectores que impulsaron el crecimiento de la economía en III trimestre).
La regasificadora Coveñas LNG podría importar entre 100 y 400 millones de pies cúbicos/día. Este proyecto tiene en ejecución estudios técnicos para conexión de la estación flotante (FSRU) y utilizaría activos de la filial de Ecopetrol, CENIT.
También hay que convertir el Oleoducto Central a gasoducto, precisó Ecopetrol.
El presidente de Ecopetrol reveló que la ANLA ya avaló el plan de manejo ambiental y otra autorización complementaria del proyecto.
En el 2026 el país importará el 25% de su demanda de gas natural, cuando hoy importa el 17% y hacia el 2030 sería el 50% y la esperanza es que Sirius cerraría esa brecha":
Nelson CaAstañeda, presidente de Campetrol.
Este proyecto y otros dos similares en La Guajira y el Pacífico colombiano hacen parte de los esfuerzos de Ecopetrol para asegurar el abastecimiento de gas natural en el país, mientras entra el abastecimiento de gas del campo Sirius (frente a las costas de Magdalena y Guajira, en el Mar Caribe), previsto para el año 2030.
Se estima que Ecopetrol destinará cerca de 100 millones de dólares en la Regasificadora de Coveñas.
Otros anuncios de Ecopetrol
Al intervenir en la apertura de la VIII Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias, Roa reconoció que “tal vez el elemento más crítico que estamos atravesando como país es el gas natural”; no obstante, destacó que “somos el único comercializador que está poniendo gas en firme en el mercado”.
Para este miércoles se esperaban nuevos anuncios sobre los precios de referencia del gas del campo Sirius, costa afuera frente a los departamentos de Magdalena y La Guajira, entre los años 2030 y 2036.
El mensaje de Campetrol
El presidente de la Cámara Colombiana de Petróleo, Gas y Energía, Campetrol, Nelson Castañeda, “el propósito es la soberanía energética del país y hay cuatro iniciativas que debemos abordar:
- Aumentar el factor de recobro de los pozos petroleros debe ser un propósito nacional. Hoy en Colombia el nivel de recobro es del 15%, en el mundo del 35% y en Noruega del 48%.
- Impulsar la exploración y desarrollo de nuevos campos.
- Priorizar las acciones en áreas offshore.
- Avanzar en Yacimientos No Convencionales (YNC).
“Tenemos claro que el país está produciendo alrededor de 750 mil barriles de petróleo diario, que es una producción importante para el país y seguimos exportando petróleo y en gas el promedio son 800 millones de pies cúbicos /día y allí si tenemos un cuello de botella y es que estamos importando alrededor de 170 millones de pies cúbicos/ día y no solo para abastecer las térmicas, sino para el mercado domicialiario y vehicular. Allí tenemos un gran reto y es rodear los proyectos que hoy tenemos como Sirius (offshore) y otros en tierra que deberíamos ponerlos de interés nacional estratégico para que entre todos, los saquemos adelante en la prontitud que requiere el país, para no seguir importando”, explicó Castañeda.
Recordó que Ecopetrol y Petrobras ya ha anunciado la puesta al mercado de alrededor de 249 millones de pies cubicos para el 2030 del gas de Sirius.
Proyecciones de importaciones
Castañeda anunció que en el 2026 el país importará el 25% de su demanda de gas natural, cuando hoy importa el 17% y hacia el 2030 sería el 50% y la esperanza es que Sirius cerraría esa brecha. “Por ello es importante acelerar ese proyecto que entraría en 2030, para poder tener una tranquilidad relativa, porque la demanda va a seguir subiendo”, enfatizó.
Dijo que también hay que desarrollar unos campos que tenemos en los valles del Sinú y del Magdalena y procurar que entren rápido a producción.“Es importante priorizar la seguridad energética del país”, concluyó el dirigente. (Lea aquí: Bolívar avanzó en la reducción del Índice de Pobreza Energética en 2024).
Un experto habla de los precios del petróleo
Jorge León, vicepresidente senior y jefe de Análisis Geopolítico de la firma Rystad Energy, prevé un amplio superávit en el mercado del petróleo en 2026, debido al crecimiento de la demanda, a una mayor oferta no Opec y a que la OPEC continuará recuperando cuota de mercado. El analista, contrario a lo que piensan otros expertos, sostiene que para el próximo año los precios del barril de petróleo no estarán por debajo de los 50 dólares, sino que se mantendrán por encima de los 60 dólares. Para el mediano plazo, advierte que la demanda seguirá creciendo hasta 2031. La oferta no OPEC no crecerá y el precio del petróleo subirá hasta los 75 dólares por barril a 2030.
También identificó varios hechos geopolíticos que incidirán en los precios del petróleo a nivel mundial: la guerra entre Rusia y Ucrania, las tensiones entre EE.UU. y Venezuela y las protestas mundiales de la llamada ‘Generación Z’. Otro elemento que está afectando los precios del petróleo en el mundo es el auge de los coches eléctricos en China y Europa, lo que supone una menor demanda de combustibles y por ende de petróleo.
Otro mensaje que dejó León y que cobra vigencia en Colombia, es que “dejar de invertir en petróleo hoy implicaría un déficit de casi 40 millones de barriles diarios, lo que afectará el 40% de la demanda mundial hacia 2040. Hay que seguir invirtiendo en petróleo y gas”, sostuvo.
