comscore
Económica

Bolívar avanzó en la reducción del Índice de Pobreza Energética en 2024

Además, conoce cómo les fue a los otros departamentos de la Costa Caribe y cuántos colombianos salieron de esa condición.

Bolívar avanzó en la reducción del Índice de Pobreza Energética en 2024

Gas natural domiciliario. // ARCHIVO

Compartir

Una reducción de 5,5 puntos porcentuales reportó el departamento de Bolívar en la más reciente medición del Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE) 2024, que por tercer año consecutivo publica la empresa Promigas y su Fundación.

En 2023, ese índice para Bolívar fue de 30,4%; mientras que en 2024 se ubicó en 24,9%. Con esa cifra, Bolívar fue la segunda región que más avanzó en la reducción de la pobreza energética en el país, sacando de esa condición a 119.782 personas, destaca el estudio. (Lea aquí: En Bolívar, el 85,6% de los metros cuadrados licenciados son para vivienda).

El IMPE mide si el acceso a la electricidad favorece la existencia de un ecosistema financieron en un municipio. //Archivo
El IMPE mide si el acceso a la electricidad favorece la existencia de un ecosistema financieron en un municipio. //Archivo

Mostró retroceso en ese índice Atlántico, que pasó de 9,3% a 14,8%, llevando a esa condición a 162.400 personas.

Detalles del IMPE 2024

En 2024, el Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE) en Colombia se ubicó en 15,4%, mientras que en 2023 era del 16,1%. Esto significa que en el último año salieron de esa condición más de 300 mil personas, pero aún así 1 de cada 6 colombianos está en pobreza energética. Si ese ritmo se mantiene, Colombia demoraría hasta 2034 para bajar a un dígito ese índice.

En Colombia los niveles más bajos de pobreza energética están en: Bogotá (1,4%), Quindío (2,9%), Valle del Cauca (3,5%) y Risaralda (4,6%).

Los territorios con índices críticos son: Córdoba (45%), Chocó (52,8%), La Guajira (63,1%) y Vaupés (86,5%).

Bolívar es la segunda región del país que en la medición del Índice Multidimensional de Pobreza Energética (IMPE 2024) mayor avance tuvo en la reducción de ese indicador.

 IMPE 2024

El gran reto del IMPE es sacar de la pobreza energética a casi 3 millones de personas durante los próximo 5 años, señala el informe de Promigas, que se elabora desde 2023.

Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.//ARCHIVO
Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.//ARCHIVO

“El IMPE es más que una métrica: es una hoja de ruta para transformar vidas y cerrar brechas históricas; es una carta de navegación para los gobernantes, que les permite identificar rutas posibles para reducir la pobreza energética, balanceando eficiencia y equidad. Alcanzar un dígito en 2030 es posible a través de la implementación de diferentes medidas que reducirían las brechas regionales y rurales a un ritmo acelerado”, afirmó Juan Manuel Rojas, presidente de Promigas.

La hoja de ruta presentada con esta edición del IMPE, plantea 4 acciones clave para acelerar la meta de un dígito de pobreza energética a 2030, reduciendo en cerca de 40% (2.9 millones de personas) el número de pobres energéticos en el país.

¿Qué dimensiones mide el IMPE?

El IMPE se considera una herramienta diseñada para medir la pobreza energética a partir de la acumulación de diferentes privaciones que limitan la posibilidad de las personas de realizar actividades esenciales mediadas por el uso de la energía. El estudio considera cuatro dimensiones (acceso y calidad de la energía 40%, Vivienda funcional y liberadora del tiempo 25%, aprender y comunicarse 25% y territorios equipados para el bien-estar 10%) y 15 indicadores (acceso a energía eléctrica, calidad de la energía eléctrica, energético adecuado para cocinar, comfort térmico, lavadora, nevera, estufa a gas o eléctrica, espacio exclusivo para cocinar, acceso a internet, computadora o tablet, smartphone, televisor, estudiantes en colegios con electricidad, primera infancia atendida en UDS con gas y electricidad y oficinas bancarias).

Los departamentos del Caribe colombiano tuvieron el siguiente índice de pobreza energética: La Guajira (63,1%), Córdoba (45%), Sucre (43,1%), Magdalena (31,1%), Bolívar (24,9%), Cesar (16,5%), Atlántico (14,8%) y San Andrés (0,8%).

 IMPE - PROMIGAS Y FUNDACIÓN PROMIGAS
El IMPE también mide el acceso de las comunidades a las tecnologías. //Archivo.
El IMPE también mide el acceso de las comunidades a las tecnologías. //Archivo.

Las cuatro acciones para reducir la pobreza energética

1) Recuperar y ampliar la calidad de la energía eléctrica en aquellas zonas en las que ha desmejorado.

2) Avanzar en la implementación del Plan Nacional de Sustitución de Leña.

3) Ampliar la dotación de electrodomésticos básicos y dispositivos para aprender y comunicarse con el fin de aprovechar la energía dentro del hogar.

4) Garantizar el acceso a la energía eléctrica en todos colegios del país.

“Si alcanzamos la meta de reducir la pobreza nergética a un solo dígito para 2030, aún habrá cerca de 5.1 millones de personas viviendo en esta situación en Colombia. Por eso, es urgente implementar desde ahora políticas claras y de largo plazo, ya que el desarrollo no admite atajos”, concluyó Rojas. (Lea aquí: Estos son los resultados del Censo Económico Nacional Urbano, en Bolívar).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News