El campo colombiano se sigue modernizando y con la adopción de nuevas tecnologías empieza a ser más competitivo. Una de esas nuevas tecnologías es la de los drones, que aunque aún no se masifica, donde tiene aplicación deja evidentes ventajas para productores y para el medio ambiente. .
Brayan Fuenmayor Luna, cofundador y piloto de Biodrones, compañía que ofrece servicios de estos equipos para distintas actividades en el campo colombiano, señala que “los drones son una tecnología de vanguardia que está revolucionando el campo. Sus ventajas van desde el ahorro del agua, son equipos que trabajan a ultrabajo volumen de agua, ya no utiliza los 1.000 o 250 litros de agua por hectárea, sino solamente están usando 15 litros, con menor impacto ambiental y mayor aprovechamiento de los recursos hídricos. (Lea aquí: Estos son los resultados del Censo Económico Nacional Urbano, en Bolívar).
En Colombia la tecnología de los drones en el campo tiene su mayor aplicación en cultivos de arroz y palma de aceite, entre otros. La precisión y uso racional de insumos son sus mayores ventajas.
Biodrones
¿Dónde se usa la tecnología del dron?
En Colombia esta tecnología se aplica desde los Llanos Orientales, en maíz y arroz, hasta el Magdalena Medio y la Costa Caribe colombiana en cultivos de palma de aceite y en cultivos forestales. “Estamos llevando la tecnificación y la tecnología de los drones a la palmicultura colombiana”, precisa Fuenmayor Luna.
Los que más utilizan estos servicios son los cultivadores de arroz, los palmicultores y en el Valle del Cauca los cultivadores de caña de azúcar, porque gracias a esos drones se ha podido intervenir cultivos caña de una mejor forma que con un avión.
Las ventajas del uso de drones en el campo
La precisión de las intervenciones o acciones es la mayor ventaja del uso de los drones en la agricultura moderna. “Las aplicaciones son más precisas, son de menos de 10 centímetros de desfase en cuanto a precisión sobre el cultivo y las ventajas logísticas. No es lo mismo transportar mil litros de agua a un lote que transportar tan solo 15”, indica el cofundador de Biodrones.
“También podemos aplicar las dosis comerciales. Hemos visto muchos problemas de sobredosificación en los campos por las malas técnicas de aplicación y se puede tener un mejor aprovechamiento de los agroquímicos totalizados”.
Otras utilidades de los drones en el campo
En los Llanos Orientales, en los cultivos de arroz, se utilizan los drones para siembras precisas. Se usa un tanque de granulados especial y se desperdicia menos semilla. “Con ello se trata de competir con el precio de la mano de obra. Queremos ser competitivos y traer más ventajas al productor, más producción y reducción de costos”, precisó.
Recomendaciones para la adopción de la tecnología
Antes de utilizar la tecnología de los drones en un predio, la compañía Biodrones recomienda adelantar las siguientes acciones:
- Hacer un levantamiento topográfico para determinar cuántas hectáreas se disponen, con precisión, en el lote a intervenir.
- Se recomienda una evaluación agronómica donde, con base en estudios de PH del suelo, de condiciones de humedad relativa, se evalúa el predio, con la asesoría comercial de un agrónomo. Con base en eso se realiza el proceso de siembra y programación de las debidas aplicaciones en su debido tiempo.
Esta compañía dispone de equipos para fumigación con agroquímicos y otros para la siembra de productos orgánicos. Este equipo es certificado para evitar incumplir normas de ciertos mercados. (Lea aquí: Los tres destinos turísticos nacionales más comercializados en Colombia).