El Censo Económico Nacional Urbano, realizado por el Dane en 2024, cuyos resultados preliminares fueron revelados esta semana, señala que en el país hay 2.005.613 unidades económicas, de las cuales en Bolívar se reportaron 72.795, el 3,6% del total nacional.
Bolívar es la séptima región del país con más unidades económicas y la segunda de la Costa Caribe, después de Atlántico. Las primeras seis regiones con más unidades económicas son: Bogotá (360.565), Antioquia (250.574), Valle del Cauca (193.974), Cundinamarca (110.694), Santander (110.548) y Atlántico (83.911). (Lea aquí: Los tres destinos turísticos nacionales más comercializados en Colombia).
El Censo Económico no solo actualiza el mapa de la economía urbana después de más de tres décadas, sino que nos entrega una radiografía completa, a color y en alta definición, sobre cuántas unidades económicas existen, dónde están y a qué sectores pertenecen.“:
Piedad Urdinola, directora general del Dane.
Cartagena concentra 39.386 unidades económicas, equivalentes al 54,10% del total departamental.
En Bolívar, el 54,8% de las unidades económicas corresponden al sector comercial. El 29,9%, al sector servicios; 4,0% al sector industrial y 0,9%, al transporte, entre otros.
En el país este Censo identificó 219.042 unidades de venta en calle en las zonas urbanas. De ellas, 11.119 están en Bolívar, el 5,0% del total nacional. De esas unidades en calle del departamento, 6.558 están en Cartagena. Bolívar es la quinta región del país con más unidades de venta en calle.
Más datos del Censo Económico Nacional
Con la realización del Censo Económico Nacional, el Dane busca “tener una imagen clara y actualizada de la economía urbana” del país.
El Censo se realizó en 1.102 municipios, en la Isla de San Andrés y Providencia y 18 áreas no municipalizadas.
“El Censo Económico no solo actualiza el mapa de la economía urbana después de más de tres décadas, sino que nos entrega una radiografía completa, a color y en alta definición, sobre cuántas unidades económicas existen, dónde están y a qué sectores pertenecen. Cada cifra es el reflejo del trabajo de miles de personas y de la confianza de quienes abrieron sus puertas para construir esta fotografía del país productivo”, señaló la directora general del Dane, Piedad Urdinola.
El operativo censal de campo, desarrollado entre 2024 y 2025 con un despliegue de más de 8.000 censistas que recorrieron más de 500.000 manzanas en todo el país, logró una cobertura promedio superior al 98,2%.
Lo que sigue del Censo Económico Nacional
“La entrega de resultados del Censo Económico Nacional Urbano se realizará de manera gradual. Estos primeros resultados muestran los datos de conteo y localización de las unidades económicas, mostrando cuántas existen, en qué sectores se concentran y cómo se distribuyen territorialmente. Posteriormente, se divulgará la información sobre las características empresariales y del tejido productivo, seguida por los resultados relacionados con personas y empleo, que detallan el perfil de propietarios, trabajadores y sus condiciones laborales. En una fase posterior se darán a conocer los datos sobre la estructura económica y la generación de empleo.
Más adelante se publicarán los indicadores de formalidad e inclusión financiera, con información sobre registros, crédito y medios de pago. Hacia mediados del próximo año se entregarán los microdatos anonimizados. Finalmente, se integrará toda la información en una plataforma digital interactiva, que permitirá consultar, comparar y analizar los resultados del Censo a nivel sectorial y territorial", señala el Dane en un comunicado de prensa. (Lea aquí: Embalses del Distrito de Riego de Marialabaja, casi en niveles máximos).
