El proyecto del Corredor de Carga Cartagena - Barranquilla, adjudicado en 2021 a la concesión Autopistas del Caribe, podría afrontar una terminación anticipada del contrato, reveló el presidente de la ANI, Óscar Javier Torres Yarzagaray. “Es hacia allá donde las comunidades están llevando el escenario de la obra”, señaló el funcionario.
“Hemos venido desarrollando mesas técnicas con las comunidades a lo largo de este corredor vial. Recientemente me reuní con tres centros poblacionales y el ‘Comité NO más Peajes’, escuchando las posturas de las comunidades y entendiendo que en este Gobierno las comunidades son muy importantes y la infraestructura tiene que jugar un papel preponderante, sin desconocer que la infraestructura se construye para mejorar condiciones de vida y generar desarrollo y crecimiento económico. Bajo ese enfoque vamos por buen camino agotando desde lo legal, lo técnico y lo financiero, que a mí me rige como Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), para encontrar una salida definitiva a la problemática”, dijo Torres Yarzagaray, este martes en Cartagena. (Lea aquí: “Panorama crítico” para la industria del acero por competencia desleal).
No obstante, el presidente de la ANI le recordó a las comunidades que “la ANI cumplió con un primer paso, que es agotar los excedentes líquidos del proyecto. Cuando yo llegué a la Agencia pagamos el peaje hasta diciembre, y eso es bueno que las comunidades lo sepan y así se lo informé al ‘Comité NO más Peajes’.
Haber levantado las talanqueras no es un perjuicio para concesión, sino para la Agencia Nacional de Infraestructura, ANI. Se pacta un valor neto con las concesiones y que si efectivamente estos no se cumple nos toca pagar los desequilibrios económicos y lo hicimos hasta diciembre, ya agotamos los recursos líquidos. Lo segundo viene después con una matriz de riesgo que también vence en diciembre de 2025. Lo tercero viene con revisiones del alcance de la obra para que pueda cerrar financieramente el proyecto, pero es aquí donde las comunidades no están de acuerdo con disminuir los alcances, entonces nos queda esperar que sigue, que podía llegar a una terminación anticipada del contrato", dijo el presidente de la ANI.
¿Un proyecto en riesgo?
“Ese no es un riesgo, es hacia donde las comunidades están llevando el escenario de la obra. Yo tengo que agotar una ruta crítica que es agotar los recursos líquidos que ya los realice. Lo segundo, con relación a la matriz de riesgo que finaliza en diciembre quedando la disminución del alcance de las obras para poder garantizar los cierres financieros, pero si las comunidades no quieren disminuir el alcance de las obras, lo que nos lleva es la culminación anticipada del contrato”, reiteró el funcionario.
En otras palabras, las comunidades quieren la obra tal como se diseñó y contrató, pero sin peajes.
“No tengo más recursos como ANI para pagar un peaje indefinidamente, tenemos que llegar hasta donde mis recursos legales, financieros y técnicos contemplen la salida más objetiva para esto”, concluyó.
Detalles del proyectos vial
El proyecto del Corredor de Carga Cartagena - Barranquilla (antigua Carretera de La Cordialidad) busca completar en doble calzada esa estratégica vía. Serían 74 kilómetros de segundas calzadas entre Baranoa (Atlántico) y Bayunca (Bolívar). Su diseño inicial incluye 20 kilómetros en variantes y 8 intersecciones a nivel y desnivel, así como la operación y el mantenimiento de las vías existentes, con alcance hasta El Viso, en la Troncal de Occidente. El contrato de concesión se adjudicó en 2021 y su plazo es de 35 años: 1,5 de preconstrucción, 6,5 de construcción y 27 de operación y mantenimiento. El proceso está trabado por dos polémicos peajes: el de Turbaco y el de Arroyo de Piedra. (Lea aquí: “La ampliación del aeropuerto Rafael Núñez es evidente que se requiere”).
