Con paisajes exóticos y todos los pisos térmicos en su geografía, La Guajira encanta a propios y visitantes por su cultura, la majestuosidad de sus montañas en la Sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra del Perijá, su extensa línea costera del mar Caribe, el desierto y las dunas al norte del territorio y los pueblos del sur del departamento que crecen en el hermoso valle del río Cesar.
Son más de 20.800 kilómetros cuadrados de territorio marcados por la cultura Wayúu y de otras comunidades indígenas, porque esta tierra es multicultural.
Toda esa belleza natural, riqueza cultural, artesanal, folclórica y gastronómica convierten a La Guajira en un destino obligado para quienes buscan nuevas experiencias turísticas o quieren hacer de su viaje toda una parranda vallenata. (Lea aquí: Aerolínea suiza confirma que reanudará vuelos entre Cartagena y Zúrich).
“Folclor es cultura y Villanueva es la cuna”, se lee en uno de los monumentos al folclor vallenatro en ese municipio de La Guajira.
Monumento Cuna de Acordeones
Para hacer más visible al departamento y promover la llegada de más turistas nacionales e internacionales al territorio, la Gobernación de La Guajira lanzó recientemente su campaña de promoción turística ‘Descubre La Guajira: cultura eterna, aventura inigualable’.
“Con esta campaña buscamos posicionar al departamento turísticamente, dinamizando su economía, aprovechando toda esa belleza natural y cultural del territorio. El turismo es uno de los renglones que puede potencializar el desarrollo de la región, sumando otras potencialidades características, la geografía y el clima, que lo hacen como uno de los sitios turísticos con mayor potencial en Colombia y el mundo”, señala Rafael Zúñiga Duarte, director de Turismo de la Gobernación de La Guajira.
La campaña se lanzó en febrero pasado en la Feria Internacional de Turismo, Fitur, en Madrid (España) y en menos de 6 meses logró superar las expectativas. A corte de junio se creció en un 96% el número de visitantes extranjeros no residentes en Colombia. “Nosotros esperábamos en el primer año crecer un 50% y a corte de junio, crecimos un 96%”, asegura Zúñiga Duarte.
En el proyecto de promoción turística del departamento, la Gobernación de La Guajira invierte cerca de 6.700 millones de pesos en una serie de acciones para posicionar el departamento en el ámbito nacional e internacional, a través de la marca ‘Descubre La Guajira’, que nace de todos los actores de la cadena turística. Ello se complementa con las misiones comerciales realizadas con los empresarios, viajes de familiarización y participación en ferias.
“Le apuntamos a la dinamización de la economía a través del turismo. A corte de junio se creció un 10,3% la derrama económica para el departamento con 2,3 millones de dólares, según el reporte de Credibanco, por el uso de tarjetas de crédito de estos viajeros que ingresaron al territorio.
“Queremos que más visitantes se dejen enamorar de nuestro territorio y hagan una inmersión cultural, en medio de una cultura viva, la cultura indígena más grande de toda Colombia, la cultura Wayúu y de otras comunidades como los koguis, arhuacos y kankuamos. Somos un territorio multicultural y diverso. Tenemos territorios cuna de acordeones, territorios de compositores y los grandes juglares son guajiros”, destacó.
Los pueblos musicales de La Guajira
El departamento tiene tres grandes subregiones: alta, media y baja Guajira, cada una con características diferenciales. Todas encantadoras. En esta edición destacaremos a la baja Guajira, marcada por los pueblos musicales: San Juan del Cesar, Villanueva, El Molino, La Jagua del Pilar y Urumita, cuna de grandes juglares de la música vallenata, un ritmo que se respira en cada uno de estos pueblos.
Y es que en cada plaza de los pueblos del sur de La Guajira hay una tarima para acoger a los festivales vallenatos. Algunos de los más famosos son: Festival Nacional de Compositores de Música Vallenata (San Juan del Cesar), Festival Cuna de Acordeones (Villanueva), Festival del Retorno (Fonseca) y Festival Francisco el Hombre, este en la capital, Riohacha, en la media Guajira.
La cuna de los acordeones
La cultura vallenata está presente en todos los rincones de estos pueblos. En las rotondas de muchos de ellos hay monumentos al acordeón, a los instrumentos usados en este ritmo musical, a los compositores y cantautores. En Villanueva, se erige el acordeón más grande del mundo, en un “homenaje a los instrumentos musicales representativos del folclor vallenato”, según se lee en la placa del monumento. En esa misma localidad se rinde tributo a acordeoneros y cantantes vallenatos villanueveros. Alrededor de un enorme acordeón, en el monumento “Cuna de acordeones” están los bustos de Andrés “El Turco Gil”, Egidio Cuadrado, Emiliano Zuleta, Israel Romero “El Pollo Isra”, Jesualdo Bolaños, Orangel “El Pangue “Maestre, Alfonso “Ponchito” Cotes Junior, Daniel Celedón, Jean Carlos Centeno, Jorge Celedón y Tomas Alfonso “Poncho” Zuleta. En la placa del monumento se lee: “Folclor es cultura y Villanueva es la cuna”.
Esa población es la sede del Festival Cuna de Acordeones y allí está el Museo del Vallenato, fundado en 2019, que rinde homenaje a las distintas dinastías de compositores, cantantes e intérpretes del acordeón nacidos en Villanueva: Estas son las dinastías Kammerer, Fernández, Gil, Murgas y Zuleta.
En esa población, en una misma calle, la 8, se dejan leer placas en las casas donde nacieron destacados embajadores de la música vallenata. Es el caso de la Dinastía Romero Ospino (Israel, Rosendo, Norberto, Limedes, Rafael y Misael). La casa que vio nacer a Egidio Cuadrado Hinojoza, Rey Vallenato en 1985 y acordeonero que acompañó a Carlos Vives con La Provincia. Pocas cuadras más abajo está la casa donde nació Francisco “Tite” Socarrás, personaje de los cantos de Escalona. Recorrer esas calles es como estar en un museo a cielo abierto sobre el folclor vallenato, en Villanueva (La Guajira).
Con esta campaña buscamos posicionar al departamento turísticamente y dinamizar su economía, aprovechando toda esa belleza natural y cultural del territorio”:
Rafael Zúñiga Duarte, director de Turismo de la Gobernación de La Guajira.
Museo de Compositores, una cita inevitable
En Fonseca hay un enorme busto en homenaje a Luis Enrique Martínez “El pollo vallenato”; mientras que en San Juan del Cesar, los amantes de la música vallenata podrán deleitarse por horas visitando el Museo de Compositores y Escuela de Compositores Roberto Calderón, un espacio que recoge en un solo sitio la historia y el desarrollo de este ritmo y de sus más destacados compositores e intérpretes, en una visita guiada que de segura los fascinará.
Desde compositores como Francisco Antonio Moscote Guerra, “Francisco el hombre”, pasando por Calixto Ochoa, Rafael Escalona, Diomedes Díaz, Leandro José Duarte Díaz y Gustavo Gutiérrez, hasta cantantes vallenatos aún vigentes como Pedro Rafael Manjarrés Romero y Silvestre Francisco Dangond Corrales tienen su espacio en el lugar.
También están allí aquellos que impusieron su estilo primitivo de relato como José María Coronado Guerra y Francisco “Pacho” Rada Batista. Allí está toda la memoria de la música vallenata, un lugar infaltable en la ruta de los pueblos musicales del sur de La Guajira.
En una siguiente entrega los invitamos a recorrer a La Junta, el pueblo natal de Diomedes Díaz, “El cacique de La Junta” y la casa de su hija mayor, Rosa Elvira, convertida en un museo en homenaje a su padre, el artista, “El Cacique de La Junta”.
Queremos que más visitantes se dejen enamorar de nuestro territorio y hagan una inmersión cultural, en medio de una cultura viva, la cultura indígena más grande de toda Colombia, la cultura Wayúu y de otras comunidades como los koguis, arhuacos y kankuamos”:
Rafael Zúñiga Duarte, director de Turismo de la Gobernación de La Guajira.
¿Cómo llegar a La Guajira?
Al departamento más septentrional de Colombia se puede llegar vía aérea, marítima y terrestre. Vía terrestre desde el interior del país a través de la Ruta del Sol y conectando con Valledupar, para acceder por el sur del departamento o por la Troncal del Caribe, desde Santa Marta. Vía marítima conectando con los puertos de las costas guajiras, especialmente a través del Muelle Turístico de Riohacha.
La conectividad aérea se hace a través del Aeropuerto Internacional Almirante Padilla, de Riohacha, que ofrece vuelos diarios directos con Bogotá y Medellín, y próximamente con Barranquilla. Las aerolíneas que vuelan a Riohacha son Avianca (con 4 vuelos diarios directos), LATAM (3 vuelos diarios directos) y a partir del 26 de noviembre, Satena. Se trabaja con JetSmart para su llegada al territorio. Igualmente, desde la Secretaría de Turismo de La Guajira se avanza en negociaciones con Países Bajos, para reactivar los vuelos a Aruba, Bonaire y Curazao.
El aeropuerto de Riohacha es de los que más crece porcentualmente en pasajeros en el país. La mayoría de los visitantes extranjeros son de Francia y otros países de Europa, y de Estados Unidos.
La capacidad hotelera de La Guajira
Por ser un departamento diverso en su geografía y cultura, la hotelería de La Guajira ofrece variedad de opciones, desde hospedajes en comunidades, en las rancherías, hasta hoteles boutique y de cadenas. Según la Secretaría de Turismo de La Guajira, en el departamento hay registrados 242 hoteles (5.271 habitaciones con 10.235 camas), en diferentes categorías. Algunos de ellos están agremiados en Asotelca, Capítulo Caribe. Cotelco también está interesada en hacer presencia en el departamento.
Algunas opciones de hospedaje en la región son: Hotel Waya (Albania), Hotel Bethel (Mayapo), Hotel Naio (Palomino), Hotel Wayira Beach (Manaure), Casa Murillo (San Juan del Cesar), Arimaca y NOVO Hotel Boutique (Riohacha). (Lea aquí: Fiestas de Navidad y Año Nuevo 2025 en Cartagena: las mejores celebraciones en hoteles).