Las exportaciones de café de Colombia, a corte de septiembre de 2025, fueron de 9,8 millones de sacos, un crecimiento del 11% con respecto a igual periodo del año pasado, lo que representó más de 5 mil millones de dólares, cifra récord para el país, influenciado por los altos precios internacionales del grano, reveló el presidente de Asoexport, Gustavo Gómez.
Los principales mercados para el grano colombiano siguen siendo Estados Unidos (40% de las exportaciones), Unión Europea entre 22% y 24%, y Asia (principalmente Japón, Corea y China), que en conjunto representan el 12% de las ventas externas del grano colombiano. Las cifras se conocieron durante la edición 89 de la Cumbre Cafetera que se sesionó hasta este viernes en el Hotel Hyatt Regency Cartagena.(Lea aquí: La DIAN aclara: no hay embargo contra Reficar).
Si todos los países quedan en un 0% y Colombia queda en el 10%, eso va ha perjudicar enormemente a nuestros productores, nuestros ingresos y a las familias cafeteras acá en Colombia”:
Gustavo Gómez, presidente ejecutivo de Asoexport.
Preocupa la negociación de los aranceles con EE.UU.
El presidente de Asoexport, Gustavo Gómez, expresó su preocupación por la suspensión de las negociaciones arancelarias entre Colombia y Estados Unidos; “mientras que nuestros competidores en el mercado de café de ese país del norte de América están negociando el arancel, Colombia está quieta”. Estos son Brasil, que tiene un arancel del 50% y Vietnam, del 20%. “Si todos los países quedan en un 0% y Colombia queda en el 10%, eso va ha perjudicar enormemente a nuestros productores, nuestros ingresos y a las familias cafeteras acá en Colombia”, expresó el dirigente.
Sobre las negociaciones arancelarias entre Colombia y Estados Unidos, el presidente de Analdex, Javier Díaz Molina, señaló: “La información que tenemos es que Colombia inició las conversaciones, pero también lo que nos han informado es que se paralizaron con el cierre del Gobierno en los EE.UU., pero que otros países siguen negociando. No entiende uno por qué, pero eso es lo que está ocurriendo en la práctica. Habría que preguntarle a la ministra -de Comercio, Inustria y Turismo - por eso la preocupación. Uno lo que ve es que otros países siguen avanzando - en la negociación- y aquí en Colombia estamos quietos”.
La información que tenemos es que Colombia inició las conversaciones, pero también lo que nos han informado es que se paralizaron con el cierre del Gobierno en los EE.UU., pero que otros países siguen negociando":
Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo de Analdex.
También preocupa la seguridad
Adicionalmente, el presidente ejecutivo de Asoexport se refirió al tema de la seguridad en la logística del sector. “Como sector tenemos muy pocas peticiones, pero una de ellas es la seguridad, sobre todo en el sur del país (Huila, Cauca y Nariño) el tema de orden público está muy complicado. Eso nos dificulta dos cosas: uno, los proyectos de sostenibilidad que hacemos con los productores, pero además la garantía de compra. Eso puede afectar la garantía de pcompra y amenazar los ingresos para los municipios cafeteros, sobre todo los del sur del Huila, Cauca y Nariño”, concluyó. (Lea aquí: Las razones de la Refinería de Cartagena para ‘entutelar’ a la Dian).

