El dólar se mantenía justo por debajo de sus máximos multimensuales el jueves, con una recuperación del apetito por los activos de mayor riesgo que lo alejó de sus máximos recientes, mientras que la libra esterlina se mantenía a la baja antes de la reunión del Banco de Inglaterra, en la que los inversores anticipan un tono acomodaticio.
La divisa abrió la jornada a la baja en $3.825, lo que representa una caída de $14,47 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, que para hoy se ubicó en $3.839,47. Además, la moneda registró un precio mínimo de $3.809.00 y un máximo de $3.825.00, con 7 transacciones por un monto de US$2,2 millones.
“El dólar ofrece un mejor ‘carry’ que el yen o el euro”, dijo, en referencia a los mayores rendimientos de la deuda pública de Estados Unidos. El “carry (trade)” es una estrategia por la que un inversor vende una divisa con un tipo de interés relativamente bajo y compra otra diferente con un tipo más alto. “Así que por ahora, la gravedad te dice que el dólar contará con respaldo”.
Comportamiento del petróleo
Reuters dijo que los precios del crudo subían el jueves, impulsados por una menor preocupación sobre un posible exceso de oferta a medida que las sanciones a las empresas rusas comienzan a hacer mella.
Según Reuters, las últimas sanciones impuestas a las mayores petroleras rusas hace dos semanas están suscitando cierta preocupación por las posibles interrupciones del suministro, pese al aumento de la producción de la Opep y sus aliados, según los analistas.
Las operaciones de Lukoil en sus negocios en el extranjero están pasando apuros ante las sanciones, según informó Reuters esta semana.
“Hay un pequeño impacto en los precios, de las sanciones, pero no enorme”, dijo Jorge Montepeque, de Onyx Capital Group. “Según las cifras debería ser mayor, pero el mercado aún tiene que convencerse de que habrá impacto”.
Los precios mundiales del crudo cayeron por tercer mes consecutivo en octubre por temor a un exceso de oferta, en medio de las alzas de producción de la Opep, mientras el bombeo de los países ajenos a la Opep también sigue creciendo.
Según Haitong Securities, el plan del grupo más amplio de la Opep+ de detener el aumento de la producción en el primer trimestre del próximo año sirvió para aliviar las preocupaciones sobre el exceso de oferta.
Sin embargo, la debilidad de la demanda sigue en el punto de mira. En el año transcurrido hasta el 4 de noviembre, la demanda petrolera mundial ha aumentado en 850.000 barriles por día, bpd, por debajo de los 900.000 bpd previstos anteriormente por J.P. Morgan, según dijo el banco en una nota a clientes.