La recuperación del empleo en Colombia avanza, aunque aún enfrenta desafíos estructurales. Así lo señala la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) tras conocerse el más reciente informe del DANE sobre el mercado laboral, que muestra una reducción en la tasa de desempleo y un repunte en la generación de empleo formal.
Según los datos oficiales, la tasa de desempleo bajó del 9,1% en septiembre de 2024 al 8,2% en el mismo mes de 2025. El cambio se explica por el ingreso de más de medio millón de personas a la fuerza laboral y una reducción de 203.800 desempleados frente al año anterior.
Entre los sectores que más contribuyeron al crecimiento del empleo se encuentran la industria manufacturera, con 244.000 nuevos puestos, la administración pública, salud y educación (188.000), y el alojamiento y los servicios de comida (168.000). En contraste, las actividades profesionales, el suministro de energía y agua, y el comercio y reparación de vehículos mostraron caídas en la ocupación. Lea también: ANDI advierte que la informalidad está estancando el crecimiento del país

La ANDI destacó que el impulso del empleo en septiembre fue liderado por los trabajadores asalariados. No obstante, “al comparar el periodo enero-septiembre de 2024 y 2025, el empleo cuenta propia sigue siendo el renglón que más aporta en el incremento de los ocupados”.
De acuerdo con el balance, el 66% de la variación total del empleo provino del trabajo particular, con 473.000 nuevos puestos, mientras que otros 108.000 correspondieron al empleo jornalero.
En cuanto a la informalidad, el indicador nacional bajó un punto porcentual, al pasar de 55,5% en 2024 a 54,5% en septiembre de 2025. “Sin embargo, se observa que la informalidad sigue creciendo en ciudades donde se presentó un aumento significativo como lo son Montería, Valledupar, Quibdó y Pereira”, advirtió la asociación.
ANDI: “El empleo mejora, pero la informalidad sigue siendo alta”
El presidente de la ANDI, Bruce Mac Master, señaló que, aunque los resultados son alentadores, la economía aún necesita mantener un ritmo de crecimiento sostenido.
“Los datos de empleo para septiembre muestran algunos aspectos favorables, sin embargo, se necesitan mayores tasas de crecimiento económico para sostener estos niveles que se alejan, positivamente, del nivel de largo plazo. Lo anterior exige en los próximos meses, un estrecho monitoreo de las cifras del mercado laboral con el ánimo de precisar hasta donde es sostenible el empleo que se está generando”, afirmó.
Mac Master insistió además en la urgencia de combatir la informalidad, la cual calificó como “el elefante en la sala de la economía colombiana”. Lea: Cartagena reduce su desempleo, aunque persiste la informalidad
Finalmente, la ANDI reiteró su llamado a proteger las relaciones internacionales y la sostenibilidad de las finanzas públicas, factores clave para mantener el empleo y la competitividad. “Reiteramos que no es el momento de una reforma tributaria que le quite competitividad al país y que pone en riesgo el empleo en sectores importantes para la economía”, concluyó el gremio.