El campo colombiano comienza a ganar terreno en los mercados del Medio Oriente. Con acuerdos estratégicos y nuevas certificaciones, el Gobierno nacional aseguró que busca fortalecer la economía campesina e indígena, impulsando exportaciones agrícolas, pecuarias y agroindustriales hacia esta región con alto poder adquisitivo y creciente demanda de alimentos.
Durante la gira internacional del presidente Gustavo Petro, la Agencia de Desarrollo Rural (ADR) anunció avances en certificaciones, comercio directo y atracción de inversión extranjera para dinamizar la internacionalización del agro colombiano.

Certificación Halal: la llave de entrada a los mercados árabes
Uno de los principales resultados de la agenda fue el acuerdo para que Colombia adopte la certificación Halal, requisito esencial para exportar alimentos procesados y productos agropecuarios a los países árabes.
Esta certificación garantiza que los procesos de producción, transformación y sacrificio animal cumplan con los estándares religiosos y sanitarios exigidos en el Golfo Pérsico. Le puede interesar: Empresa israelí inaugura planta en Barranquilla para exportar a Brasil
“El reconocimiento Halal nos permitirá ofrecer nuestros alimentos con confianza en esos mercados. Ellos tienen una economía sólida, pero dependen de las importaciones para alimentarse; ahí está la gran oportunidad para Colombia”, afirmó Cesar Pachón, presidente de la ADR.
Entre los productos con mayor potencial de exportación se destacan la carne de cordero, la carne fresca, la papa, las hortalizas, los lácteos y el café colombiano, todos con alta demanda en la región.
Café colombiano, directo a Arabia Saudita
Otro de los hitos de la visita fue la firma de un acuerdo con Saudi Coffee Company, líder de la industria cafetera en Arabia Saudita, para exportar café colombiano directamente desde cooperativas campesinas e indígenas, eliminando los intermediarios internacionales que encarecen el producto.

“Una carga de café que hoy se paga en Colombia a tres millones de pesos puede valer más de once millones en el exterior. Queremos que esa rentabilidad llegue al bolsillo del campesino y no se quede en las multinacionales”, señaló Pachón.
El convenio contempla además el uso de puertos de acopio y distribución en la región, lo que permitirá fortalecer la agrologística internacional y garantizar un pago justo por los productos colombianos.
Promoción del café colombiano
La ADR también lanzará una campaña internacional de mercadeo agropecuario para aumentar el consumo de café colombiano en el Medio Oriente y Asia.
La estrategia busca conquistar a los jóvenes consumidores, posicionando el café como una bebida moderna y sostenible, apoyada en herramientas digitales, redes sociales, inteligencia artificial y colaboraciones con creadores de contenido.
Interés de fondos árabes en proyectos agroindustriales
Según Presidencia, en los próximos días, la delegación colombiana sostendrá reuniones con fondos de inversión árabes interesados en financiar proyectos de infraestructura agroindustrial y portuaria.
Entre las iniciativas se destacan el puerto de Tumaco, el Muelle 13 de Buenaventura y plantas de procesamiento de atún y sardina, orientadas a atraer capital extranjero y fortalecer la cadena de valor del sector pesquero y agroalimentario.
El Gobierno nacional reafirmó que estos avances buscan que los beneficios de la exportación lleguen directamente a los campesinos y comunidades indígenas, generando ingresos dignos, empleo y un desarrollo rural sostenible.
