comscore
Económica

Congreso de Energía en Cartagena: expertos debaten retos del sector

Más de 800 líderes comparten ideas para construir soluciones conjuntas ante los desafíos energéticos en Colombia y la región.

Congreso de Energía en Cartagena: expertos debaten retos del sector

Congreso de Energia MEM 2025 en el hotel Hilton. // Foto: Óscar Díaz - El Universal

Compartir

Cartagena es nuevamente escenario del debate energético más importante del país. Ayer comenzó la 30ª edición del Congreso de Energía MEM, el encuentro más influyente de la industria eléctrica en Colombia, que reúne a expertos nacionales e internacionales para analizar los retos y oportunidades del sector.

La agenda académica gira en torno a cuatro ejes clave: aseguramiento energético, desarrollo de proyectos, sostenibilidad financiera e innovación tecnológica, temas que marcarán el futuro del sistema eléctrico colombiano y de la región.

Congreso de Energia 2025 en el hotel Hilton. // Foto: Óscar Díaz - El Universal
Congreso de Energia 2025 en el hotel Hilton. // Foto: Óscar Díaz - El Universal

Más de 800 líderes y representantes de instituciones, empresas de servicios públicos, gremios, el sector financiero, autoridades ambientales y de control, inversionistas y académicos participan en esta edición, que se consolida como un punto de encuentro para el intercambio de conocimiento y la construcción de soluciones conjuntas.

El evento, que se desarrolla en el Hotel Hilton Cartagena, se extenderá hasta el 31 de octubre.

Le puede interesar: “Se hizo la luz”: el libro que analiza la crisis energética del Caribe

Cartagena, epicentro del debate energético en Colombia

Ayer, durante el acto de apertura, Felipe Durán Carrón, superintendente de Servicios Públicos Domiciliarios (Superservicios), destacó que el bienestar de los usuarios debe ser la prioridad de toda la cadena energética.

“Los usuarios son el centro del proceso de generación. Todo lo que hacemos —desde la producción hasta la distribución— es por ellos. Y desde la Superservicios tenemos claro que son el eje del sistema”, afirmó. Le recomendamos: Expertos advierten sobre retos y oportunidades de la seguridad energética en Colombia

El superintendente de Servicios Públicos, Felipe Durán Carrón. // Foto: cortesía Congreso de Energía
El superintendente de Servicios Públicos, Felipe Durán Carrón. // Foto: cortesía Congreso de Energía

Durán reconoció, además, los problemas estructurales que han afectado históricamente al sector energético del Caribe colombiano, los cuales calificó como “una crisis permanente que no ha logrado estabilizarse”. Subrayó que, pese a las dificultades financieras, el Gobierno y la Superservicios trabajan en alternativas que garanticen la continuidad y sostenibilidad del servicio.

Al referirse a las medidas previstas para 2026, el superintendente aseguró que están ajustando algunas herramientas de vigilancia para revisar la eficiencia de los costos en la conformación de precios, con el fin de evitar que los usuarios asuman tarifas ineficientes.

Cabe destacar que, el Congreso de Energía MEM 2025 también analiza los avances en aseguramiento energético, el papel del sector financiero en el desarrollo de proyectos eléctricos y las perspectivas de sostenibilidad en Latinoamérica, en un momento clave para la transición energética del país.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News