Este 27 de octubre se iniciará el segundo ciclo de vacunación del 2025 contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre. De acuerdo con la resolución emitida por el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), la jornada, de carácter obligatorio, se extenderá hasta el 6 de diciembre.
Para esto, se estableció una alianza con la Federación Nacional de Ganaderos (Fedegán) que busca mantener e incluso superar los niveles de cobertura que se han alcanzado hasta ahora: 99% del hato bovino y bufalino contra la fiebre aftosa y del 98,64% contra la brucelosis bovina. Lea: Vacunación antiaftosa 2024: Cobertura récord reportan ICA y Fedegán
Para este ciclo se espera proteger a más de 30 millones de animales, con el fin de seguir blindando al país contra estas enfermedades, proteger la economía ganadera nacional y garantizar el acceso a mercados internacionales.
“El éxito de cada ciclo de vacunación es la prueba más fehaciente de que la alianza público-privada entre el ICA, Fedegán y nuestros ganaderos es la columna vertebral de la sanidad pecuaria del país”, expresó Paula Cepeda, gerente general del ICA.
Por su parte, José Félix Lafaurie, presidente ejecutivo de Fedegán, destacó que desde el gremio ya se está preparando todo para que este nuevo ciclo de vacunación sea exitoso. “Esta será una nueva oportunidad para confirmar el compromiso de los ganaderos colombianos con la sanidad y la protección de su hato. Todos nuestros equipos del nivel central y de las regiones están ultimando detalles para llevar a cabo una campaña sanitaria perfecta. Es importante que los productores recuerden que vacunar es exportar”, enfatizó.
Así será la vacunación de bovinos y bufalinos
Desde Fedegán afirmaron que en las zonas del territorio nacional donde se lleve a cabo el proceso de vacunación, únicamente se usarán los lotes de vacunas registradas contra la fiebre aftosa, la brucelosis bovina y la rabia de origen silvestre que hayan sido evaluados y aprobados por el ICA, según los parámetros de esterilidad, inocuidad, potencia y pureza establecidos en las normas vigentes.
Cabe resaltar que en el caso de la brucelosis bovina, la vacunación es obligatoria para las hembras entre 3 y 9 meses de edad y las de 9 a 15 meses deben ser revacunadas, solo con las excepciones sanitarias previamente establecidas por el ICA.
En cuanto a la rabia de origen silvestre, la aplicación es prioritaria en zonas de alto riesgo, en este ciclo se hará especialmente en todos los bovinos y bufalinos de Sucre y Córdoba.
Tanto el ICA como Fedegán invitaron a todos los ganaderos a preparar sus predios y permitir el ingreso de los vacunadores autorizados para cumplir con esta responsabilidad sanitaria, recordando que no solo previene enfermedades sino que también es una garantía para el consumidor final asegurando alimentos inocuos y de alta calidad.
La vacunación puede programarse a través del número de WhatsApp 3234069290, el cual se encuentra debidamente certificado.
