El dólar abrió la semana con una fuerte volatilidad en el mercado cambiario colombiano, influenciado por la tensión diplomática que persiste entre los gobiernos de Estados Unidos y Colombia, así como por los movimientos económicos en Asia y Europa.
En las primeras horas de la jornada, la divisa estadounidense comenzó cotizando en $3.889, lo que representó un incremento de $80,88 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM) del día, ubicada en $3.808,12. Sin embargo, hacia las 9:47 a.m., el precio retrocedió hasta los $3.781, reflejando un comportamiento inestable durante las primeras operaciones.
Minutos después, hacia las 10:02 a.m., la cotización volvió a repuntar y se ubicó en $3.888,50, evidenciando la alta volatilidad que caracteriza la jornada de este lunes.
El dólar alcanzó un máximo de $3.889 y un mínimo de $3.875, con 12 transacciones registradas por un monto total de US$5,2 millones, según los reportes preliminares del mercado. Lea: Donald Trump acusa a Gustavo Petro de narcotráfico y cancela subsidios a Colombia
El peso colombiano, la moneda más devaluada de la jornada
Durante la sesión, el peso colombiano se posicionó como la moneda emergente más debilitada del día, con una pérdida de 0,62%. En menor medida también retrocedieron el peso argentino (-0,20%), el baht tailandés (-0,13%), la corona checa (-0,10%) y el won surcoreano (-0,09%).
Analistas atribuyen la presión sobre la moneda local a las tensiones diplomáticas que atraviesan Bogotá y Washington, luego de los recientes cruces de declaraciones entre Donald Trump y Gustavo Petro. El mandatario estadounidense acusó a su homólogo colombiano de ser un “líder del narcotráfico”, mientras que Petro calificó de “desmedido” el sistema de bombardeo a navíos vinculados con el narcotráfico en el Caribe.

Según proyecciones del mercado, el deterioro en las relaciones bilaterales podría incluso derivar en nuevas medidas arancelarias por parte de Estados Unidos, lo que aumentaría la presión sobre el tipo de cambio en Colombia.
En el panorama internacional, los inversionistas mantienen la mirada puesta en los movimientos de Wall Street, que amaneció con un leve repunte de 0,34% en los futuros, mientras el índice Nikkei de Japón subió más de 3%, impulsado por las expectativas de una política fiscal expansiva.
“Esta semana, la atención debería centrarse en Estados Unidos, y un nuevo deterioro de la confianza crediticia podría llevar al euro a US$1,180”, explicó Francesco Pesole, estratega de divisas de ING.