Desde el pasado 1 de octubre comenzaron a regir las nuevas tarifas a los prestadores del Fomag, tras el desarrollo de una negociación que buscaba garantizar la sostenibilidad del fondo, encargado de pagar las prestaciones sociales del magisterio colombiano.
El vicepresidente de Fiduprevisora-Fomag, Aldo Enrique Cadena, explicó que las nuevas tarifas permiten que el prestador mantenga su equilibro financiero, que el fondo siga siendo viable y que los maestros tengan sus prestaciones aseguradas de manera oportuna y con calidad.
“En el Fomag antes existía un mecanismo tarifario bastante oneroso: las ganancias del prestador eran exageradas y por eso el fondo estaba en riesgo de entrar en un desbalance financiero. Nos pusimos a la tarea de resolver ese problema y logramos construir un tarifario propio y dinámico. Con estas tarifas hicimos los nuevos contratos”, expuso. Lea: Presidente Petro culpa a exgerente de la Fiduprevisora por desfinanciación del Fomag
Cadena indicó que estas nuevas tarifas permiten al Fomag ahorrarse hasta $100 mil millones mensuales, lo que se traduce en $1,2 billones al año.
Los retos del Fomag para su sostenibilidad
De acuerdo con el vicepresidente de Fiduprevisora-Fomag, el nuevo esquema tarifario es apenas el primer paso de una estrategia que busca garantizar la sostenibilidad del fondo.
“Aparte de la viabilidad de financiera, debemos prestar un buen servicio. Reconocemos que tenemos falencias, una de ellas es la entrega de medicamentos, no por el Fomag sino por los prestadores. En esta situación ya estamos trabajando para mejorar. Quien contrate con nosotros debe entregar oportunamente el medicamento y llevárselo al maestro donde se encuentre”, dijo. Lea: Fomag expande su red de farmacias: ya supera los 1.100 puntos de dispensación
Otro aspecto tiene que ver con el pago oportuno de los viáticos. “Esta es una situación que también tenemos que corregir, pero ya tenemos un acuerdo para tener nuestras redes territorializadas y que el maestro viaje menos que antes para ser atendido, que haya un servicio cercano también contribuye a solucionar el problema de los viáticos”, manifestó.
Cadena insistió en que aún hay aspectos por mejorar, pero aseguró que lo realizado es muestra de que se está trabajando para ello.
Así van los pagos del Fomag a los prestadores
Entre mayo de 2024 y octubre de 2025 se han girado más de $4,3 billones a los prestadores de servicios de salud del magisterio colombiano. Los mayores giros se han realizado en Bogotá ($581.625 millones), Atlántico ($468.614 millones), Valle del Cauca ($450.930 millones), Antioquia ($406.584 millones) y Santander ($347.459 millones).
En Bolívar, donde se cuenta con una red de más de 180 prestadores, los pagos en este período ascienden a $92.474 millones.