Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), bajo el análisis del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, revelaron que durante los primeros ocho meses del 2025, el país ha exportado $17.291 millones de dólares en bienes no minero energéticos, lo que representa un incremento del 21,3% en comparación al mismo período del año pasado.
De esta forma, destacaron que entre enero y agosto se despacharon 6,9 millones de toneladas de este tipo de bienes, lo que también implicó un crecimiento del 14,4%. La ministra Diana Marcela Morales, resaltó la labor que ha realizado su cartera para contribuir a este incremento. Le puede interesar: Exportaciones de Bolívar empezaron el año con cifras al alza
“De manera articulada con nuestros patrimonios, facilitamos instrumentos y programas que apoyan e impulsan la sofisticación y diversificación de la canasta exportadora no minero energética, que permita a los empresarios en las regiones, no solo alcanzar más mercados sino competir en mejores condiciones”, aseguró.
Así fue el crecimiento de los bienes no mineros en Colombia
El sector agropecuario representó el 42,9% de las ventas y registró un incremento del 36,9%; el agroindustrial representó el 15,6% y creció 39,7%; mientras que el industrial participó con 41,4% y creció 11,8%.
Uno de los productos destacados fue el café, que representó la mayor participación en la canasta con un 21,9%. Sus exportaciones entre enero y agosto sumaron $3.798 millones de dólares, para un crecimiento del 77,4%.
Otros productos con comportamientos positivos fueron el aceite de palma con $574 millones de dólares y un crecimiento del 77,9%; los extractos y esencias de café con $338 millones de dólares y un aumento del 58,7%; y los insecticidas con $376 millones de dólares y un incremento del 20,3%.
El banano tuvo ventas por $961 millones de dólares y un crecimiento del 17,4%; y el azúcar de $283 millones de dólares y un aumento del 15,3%.
Los destinos de exportación de los bienes no mineros
Con relación a los destinos, se observaron crecimientos en las exportaciones hacia la Unión Europea (40,8%), Estados Unidos (22,2%), Brasil (16%), Venezuela (12,3%), Perú (7,8%) y Ecuador (3,3%).