Diez años después de haber recibido la admisibilidad para entrar al mercado de Japón con carne de pollo, Colombia logró hacer su primera venta del producto en ese país.
El primer contenedor con 12 toneladas del producto se despachó hace un mes desde el puerto de Buenaventura, un viaje que duró 30 días (llegó el pasado 30 de septiembre) y ese envío solo fue revelado esta semana, cuando arribó satisfactoriamente el despacho y posteriormente fue nacionalizado, informó Gonzalo Moreno Gómez, presidente de la Federación Nacional de Avicultores de Colombia, Fenavi. (Lea aquí: Cruceristas latinos tendrán 75 opciones para embarcarse en Cartagena).
Colombia logró este año tener el tercer consumo per cápita de huevo más grande del mundo, con 365 unidades al año, uno por día, con una producción que cerrará en 2025 en más de 19.500 millones de huevos”:
Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Fenavi.
El dirigente precisó a El Universal: después de lograr la admisibilidad del mercado japonés, en esos 10 años de espera, “primero nos dedicamos a buscar clientes y segundo, a alcanzar los estándares que exigía el mercado japonés”.
Fenavi: a la conquista de nuevos mercados
Moreno recordó que Fenavi ha participado en dos oportunidades en la feria agropecuaria de Japón y en la Feria de Anuga, en Colonia (Alemania), y en esos dos eventos se han conseguido compradores.
Esta primera operación de exportación fue lograda por Cargill Food Latinoamérica (Pollos El Bucanero S. A.).
Japón consume en promedio 1 millón de toneladas de carne de pollo importado al año, es el sexto importador de carne de pollo en el mundo.
“Es un producto muy específico y sofisticado el que demanda Japón. Es la pierna pernil deshuesada, cortada en cubos específicamente, que es lo que les gusta comer a los japoneses”, reveló Moreno Gómez.
Se vienen más embarques de carne de pollo
El presidente de Fenavi también anunció que dos nuevos contenedores con carne de pollo se enviarán a Japón en los próximos días.
El primer embarque de carne de pollo salió de granjas avícolas del Valle del Cauca.
Los nuevos envíos permitirán ir conociendo y comprendiendo las necesidades del mercado japonés y la disposición del contenedor, mirar los comentarios sobre el productos y hacer eventuales ajustes, explicó el dirigente avícola.
“Necesitamos seguir aprendiendo. El mercado japonés es un mercado de largo aliento, que es muy apegado a sus proveedores y hay que seguirlos convenciendo de la calidad del producto. Es un mercado muy interesante para Colombia”, anotó Moreno Gómez.
Cuba y los nuevos mercados para el huevo colombiano
Fenavi también anunció que en la reciente Feria de Anuga, en Colonia, Alemania, se buscaron nuevos mercados para el huevo colombiano. Toca abrir nuevos destinos. “Esperamos en los próximos días dar nuevas noticias”, precisó Gonzalo Moreno Gómez, presidente ejecutivo de Fenavi.
Anticipó que esos nuevos mercados podrían estar en el Caribe y América del Sur, por la cercanía.
Hasta la fecha, Colombia ha exportado al mercado de Cuba 150 contenedores con huevo, equivalentes a 38 millones de unidades. Cuba tiene 11 millones de personas. Importa mucho de Estados Unidos, Brasil y República Dominicana. Sin embargo, hoy el 17% del huevo que consume esa isla es colombiano, con solo un año de haber llegado a ese mercado. Ese huevo sale por el puerto de Cartagena. Su acopio es en granjas de Santander, Valle, Cundinamarca y la Costa Caribe. (Lea aquí: Conoce cuántos pasajeros movilizaría en 2025 el aeropuerto de Cartagena).