La energía que produce la primera fase de la Planta Solar Flotante de la Zona Franca Parque Central, se destinará al consumo interno de esas instalaciones, en cumplimiento de una meta que busca que en la matriz de consumo energético de esa área ganen espacio las energías renovables.
Así lo expresó el gerente de esa zona franca, Bernard Gilchirst, quien recordó que la capacidad total de esta planta será de 2,8 megas, que representa cerca del 30% del consumo de las empresas allí instaladas. Hacia el futuro se espera que el 60% de la energía que se consuma allí sea renovable, con la expansión de la planta. (Lea aquí: La Costa no se apaga: garantizan gas de Ecopetrol para las térmicas).
Gilchirst destacó que también se tienen paneles solares en algunas de las cubiertas de las bodegas que están en la Zona Franca Parque Central.
Sobre la inversión señaló que serán 2,5 millones de dólares y es el resultado de una alianza con la firma Enexa que es el desarrollador de esta tecnología para la construcción de la planta solar flotante.
Anunció que el primer semestre de 2026 se iniciará la construcción de la segunta etapa de este planta.
En la Zona Franca Parque Solar están instaladas a la fecha 53 empresas de diferentes sectores. Se destacan del sector logístico, alimentos, materiales de construcción, plástico, entre otros, que generan 2.400 empleos.
Habla el desarrollador del proyecto
Juan Fernando Sierra Narváez, gerente de Proyectos e Ingeniería de Enexa Energy S.A.S., empresa del sector energético que se dedica a construir y viabilizar proyectos solares fotovoltaicos.
Recordó que la primera fase de la Planta Solar Flotante inaugurada ayer en la Zona Franca Parque Central tendrá una capacidad de generación de 1,37 megavatios pico, que podrá ser distribuida a la red nacional.
Primera comunidad energética industrial
La segunda fase del proyecto está proyectada para ser la primera comunidad energética industrial del país y con toda la inyección hacia la Z.F. Parque Central.
En la primera fase se instalaron 2.372 pales flotanto. En la segunda fas e se completará 2,8 megas de capacidad y se instalarán más o menos 2.500 paneles adicionales.
En Colombia hasta ahora hay dos plantas solares flotantes. La primera está en Urrá (Córdoba) y la de Cartagena se proyecta como la más grande del país. Para desarrollar este proyecto fue necesaria una alianza entre la Z.F. Parque Central y Anexa que establece que la Zona Franca pone a disposición del proyecto el embalse y Enexa hace la inversión en conjunto con el Parque Central y de la energía que se venda a la red nacional la zona franca tendrá una participación.
Enexa tiene otros proyectos de energía solar en el país y para el 2026 se anunció la construcción de un parque solar convencional en Soledad (Atlántico), de 6,2 megavatios, con tecnología que le hace seguimiento al sol durante el día.
El proyecto no genera impactos ambientales al reservorio, genera energía limpia.
A la ceremonia de inauguración, liderada por Bernard Gilchirst, también asistió el gobernador de Bolívar, Yamil Arana y la secretaria de Gobierno de Turbaco y alcaldesa encargada Bertha Elena Del Río, quien destacó que ese municipio se ha convertido en un receptor de inversión por sus ventajas y cercanías a Cartagena.
El mensaje del gobernador Arana
“Este proyecto refleja el compromiso de Bolívar con el futuro: una economía que progresa sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente. Estamos demostrando que la sostenibilidad también es sinónimo de crecimiento y competitividad... A nosotros lo que nos interesa es que las empresas privadas empiecen a aportarle a las energías sostenibles, al desarrollo sostenible de las comunidades y de la industria. En Bolívar apoyamos con decisión las inversiones que promueven las sostenibilidad y el desarrollo económico”, dijo el mandatario de los bolivarenses. (Lea aquí: El aeropuerto de Cartagena, “con los crespos hechos”: Red de Veedurías).