“En este momento la relación entre Colombia y Estados Unidos, sin lugar a dudas, está en un momento complejo, de tensión, no diría que máxima, pero podemos llegar a tener reacciones más fuertes por parte de Washington, que hasta ahora ha sido pragmático en sus respuestas y ha puesto a los colombianos de presente antes de cualquier reacción frente a las diferentes intervenciones que ha hecho el presidente Gustavo Petro, frente a la soberanía y los temas internos de Estados Unidos”, expresó la presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.
“Hasta el momento han sido acciones limitadas, pragmáticas y teniendo en cuenta la importancia de los colombianos dentro de las sanciones y el impacto que pueda tener una sanción de Estados Unidos frente a Colombia. Han sido direccionadas hacia la intervención del señor presidente Gustavo Petro en la soberanía y temas internos de Estados Unidos”, agregó la dirigente, quien participó en el Congreso de Confecámaras, que se clausuró este viernes en Cartagena. (Lea aquí: ¿Sabes cuáles son los gastos de los hogares colombianos que más crecen?).
Un llamado al pragmatismo, a la responsabilidad y a poner y sobreponer el interés nacional frente a las ideologías que se tenga como jefe de Estado. La responsbilidad del jefe de Estado es responderle a los colombianos":
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.
Así va la negociación de aranceles con EE.UU.
No obstante, señaló que el tema comercial está separado del político. “Hay una negociación con todos los países con los que EE.UU. tiene relacionamiento comercial. Colombia entró tarde, pero se está dando ese proceso de negociación y dentro de un contexto del marco del acuerdo comercial (el TLC), lo cual es muy importante, porque no todos los países que están negociando tienen un acuerdo comercial que les permita delimitar las acciones en las cuales se van a entrar en un proceso de negociación. Al mismo tiempo se ha puesto sobre la mesa, se está revisando el acuerdo comercial en temas que benefician a los dos países. Por temas de confidencialidad no se especifica qué se está revisando”, precisó la dirigente.
TLC con EE.UU.: ¿Una revisión o renegociación?
Lacouture también se refirió al TLC con los Estados Unidos y a la posibilidad de revisar o renegociar ese acuerdo comercial. “Las revisiones se dan constantemente. Cuando estuve en el Ministerio se revisó 2 veces y se mejoraron variables relacionadas con acceso a mercados, certificaciones... Es parte del ejercicio para adaptarlo a las necesidades del contexto. Lo que sí sería un tema preocupante es entrar en un proceso de renegociación en un contexto de elecciones en Colombia y del otro lado -del lado de Estados Unidos- donde no hay una acción rápida para una negociación. Tendría que pasar por el Congreso y eso tomaría bastante tiempo, porque no hay interés - por parte del Congreso de EE.UU.-, de renegociar acuerdos comerciales.
Balance de tres años del Gobierno Petro
“Si se hace un corte de los tres años del Gobierno Petro han habido aciertos, sin lugar a dudas, pero la problemática, la preocupación grande es la sostenibilidad del país a mediano y largo plazo. Efectivamente tenemos un respiro en temas macroeconómicos, pero cuando uno mira la sostenibilidad de esos temas macroeconómicos son muy débiles. Es el caso de sectores como infraestructura, vivienda, que son motores de generación de empleo y que no están generando empleo. Tampoco la manufactura, hay una fragilidad fiscal monumental. No habíamos tenido una caja tan bajita, con tan poquita plata en las arcas del Gobierno nacional y eso preocupa sobremanera”, explicó Lacouture.
La pobreza se ha reducido, pero no es igual en todos los territorios, desigualdad que sigue creciendo y al mismo tiempo una informalidad laboral que se mantiene alta.
Reconoce que la tasa de desempleo se reduce en el país, pero dice que en el largo plazo no es sostenible, porque aumentan 365 mil empleos, de los cuales 250 mil son autoempleo, eso no es sostenible, va al vaivén de las oportunidades de la economía.
También destaca que aumenta el consumo, pero se pregunta: “¿Qué tan sostenible es para sectores como construcción, manufactura, vivienda...? Yo creo que hay un tema de fondo que los cimientos que se están fracturando, que si bien presentan momentaneamente un crecimiento, no es suficiente para seguir avanzando en el corto, mediano y largo plazo".
Lo que sí sería un tema preocupante es entrar en un proceso de renegociación -del TLC con Estados Unidos- en un contexto de elecciones en Colombia y del otro lado -del lado de Estados Unidos- donde no hay una acción rápida para una negociación. Tendría que pasar por el Congreso y eso tomaría bastante tiempo, porque no hay interés - por parte del Congreso de EE.UU.-, de renegociar acuerdos comerciales":
María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia.
Finalmente, la presidenta de AmCham Colombia formuló “un llamado al pragmatismo, a la responsabilidad y a poner y sobreponer el interés nacional frente a las ideologías que se tenga como jefe de Estado. La responsbilidad del jefe de Estado es responderle a los colombianos. Acabar con el acuerdo comercial con Israel que tiene unos beneficios que ayudan a Colombia en lucha antidrogas, innovación y tecnología no es bueno”, señaló. (Lea aquí: “Imposible sustituir un socio comercial como EE.UU. en el corto plazo”).
.