Con 38.419 toneladas de coco producidas en 2024, el departamento de Córdoba se consolidó como el primer productor nacional de esa fruta.
La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, UPRA, reportó que el año pasado ese departamento cerró con 4.293 hectáreas cultivadas con coco y se ha convertido en una oportunidad concreta para los inversionistas interesados en diversificar su portafolio agrícola. (Lea aquí: Relación entre Colombia y Estados Unidos, en un momento complejo: AmCham).
Este cultivo en ese territorio reporta un rendimiento promedio de 7,8 toneladas por hectárea, superior al promedio nacional y se proyecta como un referente para el crecimiento del sector.
Según la UPRA, este liderazgo ha sido posible gracias a la renovación de cultivos y a la tecnificación agrícola, que han permitido mejorar la productividad en un contexto de disminución de la producción nacional.
En Córdoba la producción se concentra en municipios costaneros como Moñitos, Puerto Escondido y San Bernardo del Viento, que aportan más del 80 % del total departamental y alcanzan rendimientos que superan las 15 toneladas por hectárea en algunas zonas. Municipios como Ciénaga de Oro y Pueblo Nuevo alcanzan hasta 13 t/ha, niveles que compiten con estándares internacionales. Estas cifras confirman que Córdoba no solo es líder nacional en coco, sino también un territorio con ventajas competitivas en materia de inversión agrícola, destaca ProColombia.
Los inversionistas interesados en este sector cuentan con el acompañamiento de ProColombia y ProMontería, que facilita información estratégica, conexiones institucionales y apoyo durante todo el proceso de análisis y toma de decisiones.
El coco es otro de los frutos de la amplia canasta frutal de Colombia que demuestra su vocación exportadora. Desde Córdoba estamos viendo cómo este cultivo no solo crece en volumen y productividad, sino que también abre nuevas oportunidades en mercados internacionales, gracias a su versatilidad y alto valor agregado”:
Carmen Caballero Villa, presidenta de ProColombia.
Córdoba, por tanto, no solo lidera en volumen, sino que se convierte en ejemplo de modernización y resiliencia para el sector agroindustrial, destaca ese organismo.
Córdoba combina su cercanía a puertos como Cartagena y Santa Marta, acceso a mercados internacionales, tradición agrícola y condiciones climáticas favorables para ser competitivo en la producción agrícola. (Lea aquí: ¿Sabes cuáles son los gastos de los hogares colombianos que más crecen?