comscore
Económica

Dólar cambia el rumbo y sube en Colombia mientras crece la incertidumbre en EE. UU.

Los mercados reaccionan a la crisis política y a los débiles datos de empleo que aumentan la presión sobre la Reserva Federal.

Dólar cambia el rumbo y sube en Colombia mientras crece la incertidumbre en EE. UU.

Dólar cae en Colombia mientras crece la incertidumbre en EE. UU.

Compartir

El dólar comenzó la jornada del jueves con una ligera caída y se ubicó en $3.885 en el mercado colombiano, es decir, $5 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado (TRM) fijada en $3.890. Durante la sesión se registraron un precio mínimo y máximo iguales de $3.885, en tres operaciones que sumaron US$750.000.

La divisa completó así cuatro días consecutivos de pérdidas en un escenario marcado por la incertidumbre internacional. A nivel global, el índice dólar, que mide la moneda frente a una canasta de seis divisas, bajaba 0,2% hasta los 97,52 puntos, reflejando la presión que enfrenta el billete verde. Lea: El dólar abre la semana en Colombia con retrocesos en medio de tensión global

Entrada la mañana, despúés de las 10:30 a.m., el dólar comenzó a subir su precio, subió cerca de 19 pesos, catapultando la divisa a un valor de $3.909.19.

Incertidumbre por el cierre del gobierno en EE. UU.

Los operadores siguen atentos al cierre del gobierno estadounidense, cuya duración aún es incierta. La parálisis administrativa podría retrasar la publicación de datos económicos clave y condicionar las decisiones de la Reserva Federal sobre política monetaria.

Dólar cae en Colombia mientras crece la incertidumbre en EE. UU.
Dólar cae en Colombia mientras crece la incertidumbre en EE. UU.

Al mismo tiempo, el informe nacional de empleo ADP generó preocupación en los mercados: el sector privado de Estados Unidos perdió 32.000 puestos de trabajo en septiembre, después de una reducción de 3.000 en agosto (dato revisado a la baja). Los economistas consultados por Reuters habían anticipado un aumento de 50.000 empleos, lo que agudizó la sorpresa negativa.

La administración de Donald Trump también movió el tablero político al congelar US$26.000 millones destinados a estados de mayoría demócrata. La medida fue leída como un uso del cierre para presionar a sus rivales políticos.

En paralelo, las cifras de manufactura mostraron un leve repunte en septiembre, aunque con señales de debilidad en los pedidos y el empleo, factores afectados por los aranceles impulsados por la Casa Blanca.

El euro, en contraste, avanzaba 0,2% y se ubicaba en 1,1756 dólares, impulsado por un repunte de la inflación en la zona euro durante septiembre. El alza de los precios de los servicios y una menor caída en los costos energéticos reforzaron las expectativas de que el Banco Central Europeo mantenga las tasas de interés sin cambios por más tiempo.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News