comscore
Económica

Mantenimiento de regasificadora: ¿Habrá racionamiento de gas a industrias?

A raíz del mantenimiento programado a la regasificadora de Spec, en Barú (Cartagena), conozca qué sectores se podrían ver impactados, esto dice Andeg, el gremio de los generadores.

Mantenimiento de regasificadora: ¿Habrá racionamiento de gas a industrias?

Planta Regasificadora de SPEC, en Barú (Cartagena), que entrará a mantenimiento anual programado del 10 al 14 de octubre. // Archivo.

Compartir

El mantenimiento programado de la planta regasificadora de SPEC LNG, en Barú, previsto desde el 10 al 14 de octubre próximo, obliga a racionar la demanda de gas en el país para esas fechas y uno de los sectores más impactados sería el industrial, al que se le racionaría, al menos, un tercio del gas que consume.

Este mantenimiento, que se hace anualmente y se programa con mucha antelación, tiene en esta oportunidad un ingrediente que no tuvo años anteriores: la gran estrechez en el abastecimiento de gas nacional para cubrir la demanda del mercado. (Lea aquí: Arranca la temporada de cruceros y retornan los embarques en Cartagena).

Vista panorámica de la regasificadora de SPEC en Barú. //Cortesía
Vista panorámica de la regasificadora de SPEC en Barú. //Cortesía

Si no se tiene prendida en esos días - del mantenimiento- al menos 1 y media planta de las tres que utilizan el gas importado de la regasificadora (Termoflores, TEBSA y Termocandelaria) va a tener que racionar la región Caribe por una razón: no se puede llevar toda la energía desde el interior del país hacia la región Caribe, se requiere tener prendido el 35% del consumo de la región con térmicas locales...“:

 Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de Andeg.


Los impactos del mantenimiento de SPEC

Para entender cómo afecta este mantenimiento a la demanda nacional y a algunos sectores económicos, consultamos a Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras -Andeg, quien hizo la siguiente lectura:

“Hace unos quince días, se lanzó una alerta por parte de XM (el operador del Sistema Interconectado y el administrador del Mercado de Energía Mayorista de Colombia) al Consejo Nacional de Operaciones (CNO) diciéndole que tuviera mucho cuidado del 10 al 14 de octubre, porque según sus análisis tendría que haber racionamiento de energía eléctrica. ¿Por qué? Por una razón y es que desde el año pasado la situación -del abastecimiento de gas- está muy apretada y se está usando la planta de importación de gas de Cartagena para abastecer, no solo la demanda térmica, sino la industrial, residencial y comercial. Son 40 millones de pies cúbicos que se envían a esa demanda", explica el dirigente gremial.

¿Hay también riesgo de racionamiento de energía en el Caribe?

Agrega que “el año pasado, cuando se hizo el mantenimiento, se hizo en las mismas fechas y los térmicos salieron a conseguir ese gas y consiguieron los 100 millones de pies cúbicos mínimos que necesitaban para que la región Caribe no se apagara. Se hizo el mantenimiento y no pasó nada. La diferencia es que este año estamos tan apretados que salieron a hacer la misma gestión y no se consiguieron sino 15 millones de pies cúbicos. Por eso la alerta de XM. Si no se tiene prendida en esos días al menos 1 y media planta de las tres que utilizan el gas importado de la regasificadora (Termoflores, TEBSA y Termocandelaria) va a tener que racionar la región Caribe por una razón: no se puede llevar toda la energía desde el interior del país hacia la región Caribe, se requiere tener prendido el 35% del consumo de la región con térmicas locales y si prendes las de carbón no da para todo lo que necesitas cubrir, por eso hay que tener prendida, al menos, una planta y media”.

Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de Andeg. //Archivo.
Alejandro Castañeda, presidente ejecutivo de Andeg. //Archivo.

Las decisiones del Gobierno nacional

“Luego que salió la alerta de XM, el Ministerio sacó una resolución hace 15 días, aproximadamente, diciendo que iba aplicar un racionamiento programado de gas, porque es mejor racionar en gas un segmento de consumo, como el industrial, y no racionar el 30 o 35% de la región Caribe en energía, esa es la razón del porque de esa resolución”, insistió Castañeda.

“Esto lo que evidencia es una falta de gas en el país, porque claramente la respuesta fue es que no hay sobrante, no hay gas disponible. Hay un déficit de gas”, anotó.

Castañeda destacó que el mantenimiento se hace en un fin de semana con puente festivo porque son días en que se consume menos gas y energía. No obstante, prevé que se va aplicar la resolución de racionamiento y más o menos un tercio del consumo de gas de los industriales se verá afectado, porque no hay gas nacional.

Una de las tres plantas térmicas que se surte del gas de la regasificadora es Termocandelaria, en Cartagena. //Archivo
Una de las tres plantas térmicas que se surte del gas de la regasificadora es Termocandelaria, en Cartagena. //Archivo

Así será el mantenimiento de SPEC

La Sociedad Portuaria El Cayao (SPEC LNG) es la responsable de operar la terminal de regasificación de gas natural licuado (GNL), en Barú, al sur de la bahía de Cartagena, la única que facilita hoy la importación de gas en Colombia.

En un comunicado expedido este martes, señala que “el mantenimiento hace parte de los protocolos que cada año permiten asegurar la continuidad de la operación de la infraestructura de regasificación, que brinda confiabilidad energética al país”.

Advierte que los trabajos de mantenimiento preventivo de la terminal de GNL en Cartagena se programan anualmente con anticipación, en coordinación con los usuarios de la infraestructura y entidades del sector, preparándose para la época de verano que se avecina. El mantenimiento se realiza en las fechas de menor consumo de energía y gas.

El mantenimiento será del 10 al 14 de octubre y el mismo se informó a las entidades correspondientes desde el pasado 28 de marzo y se registró en el Sistema de Información de Mantenimientos e Intervenciones (SIMI) del Consejo Nacional de Operación de Gas (CNO-Gas), tal como procede en los protocolos del CNO.

La terminal recibe, almacena y transforma de estado líquido a gaseoso, el Gas Natural Licuado (GNL) que los usuarios del sector térmico y no térmico adquieren en el mercado internacional. Su capacidad ya supera los 400 millones de pies cúbicos diarios de gas natural.

El mantenimiento programado es para desarrollar trabajos preventivos en los diferentes equipos y sistemas de la terminal, incluyendo la Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación (FSRU, por sus siglas en inglés).

José María Castro, gerente general de SPEC. // Archivo
José María Castro, gerente general de SPEC. // Archivo

“Las fechas de los mantenimientos se coordinan anticipadamente con los usuarios de la terminal y

autoridades del sector energético. Se considera la utilización de la infraestructura, los mantenimientos de las plantas eléctricas, la anticipación a la época de baja hidrología que inicia en diciembre y la menor demanda de gas que se presenta en un fin de semana con festivo”, explicó José María Castro, gerente general de SPEC LNG.

“Gracias a estos mantenimientos anuales, la terminal de regasificación mantiene una disponibilidad superior al 99,0%, asegurando la confiabilidad y eficiencia de la infraestructura que contribuye con la seguridad energética del país”, sostuvo Castro.

Una vez finalizadas las actividades del mantenimiento programado, SPEC LNG continuará la entrega segura y eficiente de gas natural, como parte del esquema de respaldo para la generación de energía eléctrica y el abastecimiento de gas en el país. (Lea aquí: Wingo incrementará vuelos a la Costa Caribe en Semana de Receso Escolar).

Vista parcial de la zona industrial de Mamonal, en Cartagena. Allí muchas industrias requieren de gas natural para su operación. //Archivo
Vista parcial de la zona industrial de Mamonal, en Cartagena. Allí muchas industrias requieren de gas natural para su operación. //Archivo
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News