El presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, reiteró en Medellín las razones por las que el gremio anunció su retiro de la Mesa de Concertación Salarial, advirtiendo que el incremento anunciado por el jefe de Estado, Gustavo Petro, es “populista” porque en 2026 habrá elecciones.
El panorama del empleo en Colombia en el 2026 va a ser muy difícil":
Jaime Alberto Cabal Sanclemente, presidente de Fenalco.
En desarrollo del Congreso Nacional de Comerciantes Empresarios, que se clausuró este viernes en la tarde en Medellín, el dirigente explicó así la decisión del gremio: “La mesa de concertación, como dice su nombre, es una mesa para concertar, no para dialogar y oír propuestas absurdas. Es para concertar y llegar a acuerdos entre empresarios, Gobierno y trabajadores. El resultado de esa concertación del salario mínimo debe ser ponerse objetivamente de acuerdo con una cifra que refleje la realidad del país, como ha ocurrido otros años que ha sido concertado. Cuando un presidente anuncia, como lo dijo en Bucaramanga, que el salario mínimo para 2026 iba a ser por decreto y que iba a ser del 11%, qué sentido tiene perder el tiempo cuando ya dinamitó el sentido de la mesa de concertación: ninguno. Es hacer una payasada para decir que no llegamos a un acuerdo porque este es un año de un salario mínimo populista. ¿Por qué?, porque hay elecciones en el 2026 “. (Lea aquí: Estos son los primeros impactos de la reforma laboral en el comercio).
“Ante eso, consideramos que no tenemos nada que hacer, porque seguramente los aportes y los razonamientos técnicos, económicos y objetivos no van a tener cabida en la mesa. Además, cuando usted analiza -un aumento del 11% - es más de dos veces la inflación, sin precedentes en la historia de Colombia. Siempre se ha dicho que el salario mínimo debe mantener, de alguna forma, el poder adquisitivo hacia el año siguiente y este se mantiene: uno, reconociendo la inflación del año que pasó. Estamos en 5,20% y creo que va a cerrar un poco más alta. Ese debe ser el piso. A ese porcentaje de la inflación se le adiciona la productividad.Cuando se analizan los dos factores jamás llega al 11%. Debe ser una cifra que se asemeje a esa fórmula, si se tiene en cuenta que en los últimos años todos los incrementos del salario mínimo han sido: inflación, productividad más unos puntos extras. Por eso el Banco de la República tiene razón en que ese incremento es inflacionario, que va contra la generación de empleo”, explicó el dirigente gremial.
¿Las empresas asumirán mayores costos laborales?
Agregó que, “para las empresas, súmele al 11% del incremento salarial, las dos horas en que se reduce la jornada laboral y le suma los costos laborales, el panorama del empleo en Colombia en el 2026 va a ser muy difícil. El panorama de la competitividad para defenderse de las importaciones de las empresas extranjeras o competir en el exterior con las exportaciones nuestras se va a volver bien complicado”, concluyó el dirigente. (Lea aquí: Interconexión eléctrica Colombia-Panamá: un proyecto que integrará las Américas).