comscore
Económica

Estos son los primeros impactos de la reforma laboral en el comercio

Una encuesta de Fenalco, realizada entre sus afiliados y asociados, revela los impactos de la reforma laboral en las empresas del país. El gremio anunció una contrarreforma.

Estos son los primeros impactos de la reforma laboral en el comercio

El Congreso de Fenalco termina este viernes en Medellín. //HFA -EU.

Compartir

Tres meses después de haber entrado en vigencia la reforma laboral (25 de junio de 2025), la Federación Nacional de Comerciantes, Fenalco, hizo la primera medición de su impacto en el sector y una encuesta elaborada por el propio gremio, entre sus afiliados y asociados, revela que entre las medidas tomadas por los empresarios frente a esa reforma se destacan los ajustes de horarios (24%), reducción de turnos nocturno (19%), reducción o congelación de planta de personal (18%) y ya un 5% ha cerrado el negocio o parte del él. Se estima que estos cierres representan más de 60 empresas.

La encuesta fue aplicada a 1.228 comerciantes y empresarios (91% Pymes y 4% grandes empresas y 5% microempresas o tiendas de barrios), en 25 ciudades del país, de un universo de 18 mil comerciantes.

A parte de esos primeros medidas, la encuesta también identifica otras decisiones tomadas por los empresarios frente a la reforma y allí aparecen el aumento a la inversión en automatización (14%), no contratar personal temporal (13%), reducir aprendices y pagar multa (9%) y estimular ventas virtuales (9%). Lea: “Es necesario cambiarle el rumbo al país”: Cabal, en Congreso de Comerciantes

Una de las preguntas de la encuesta hecha a los comerciantes consultados fue la siguiente: ¿Para el segundo semestre el empleo de su empresa cómo se comportará?: Un 52% dice que permanecerá igual, un 35% que disminuirá y un 13% que aumentará.

También se preguntó sobre el impacto de la reforma laboral en los costos laborales de las empresas: un 41% dice que será alto, un 30% muy alto, un 20% moderado, un 7% bajo y 2% muy bajo.

Otra pregunta consulta sobre el incremento gradual del recargo por trabajo en domingos y festivos: Un impacto financiero grave (46%), un aumento manejable (23%), No aplica (12%), poco impacto (11%) y mejora para el trabajador (8%).

A la pregunta sobre si la reforma incentiva o desincentiva la generación de empleo en las empresas: Desincentiva fuertemente (45%), Desincentiva moderadamente (32%), No afecta (17%), No sabe / No responde (4%) e incentiva (2%).

Al Congreso de Fenalco en Medellín también acudieron varios alcaldes de ciudades capitales. //Cortesía
Al Congreso de Fenalco en Medellín también acudieron varios alcaldes de ciudades capitales. //Cortesía

Informalidad y horarios nocturnos

Igualmente, la encuesta consulta si la reforma está aumentando la informalidad laboral del sector: Sí, significativamente (53%), Sí, moderadamente (26%), Por el momento no (18%), No sabe/No responde (2%) y la está reduciendo (1%).

A la pregunta: ¿Su empresa ya ha reducido operaciones en horarios nocturnos a raíz de la reforma laboral, o planea hacerlo en el futuro cercano?: Sí, ya estamos reduciendo (41%), No aún, pero planeamos reducirlas (28%), No hemos hecho cambios (15%), Mantenemos operaciones sin ajustes (11%), No Sabe /No responde (5%).

Frente a la obligatoriedad de priorizar los contratos a término indefinido, los comerciantes consultados señalan: Muy preocupante, limita la flexibilidad (44%), Preocupante, pero manejable (28%), No genera mayor impacto (13%), Es positiva para la estabilidad laboral (9%), No sabe/ No responde (6%).

En cuanto a la obligatoriedad de contratación de los aprendices, los comerciantes señalan: Aumenta significativamente los costos (39%), Reduce el incentivo a contratar aprendices (31%), Por el tamaño de la empresa no se contratan (14%), No afecta mucho (8%), Es una mejora necesaria (6%) y No aplica (3%). Lea también:Interconexión eléctrica Colombia-Panamá: un proyecto que integrará las Américas

Finalmente, la encuesta de Fenalco también consulta a los empresarios sobre el anuncio del presidente Petro de reajustar el salario mínimo de manera generosa en el 2026, muy por encima de la inflación y estos respondieron: Muy preocupante, comprometería la sostenibilidad (59%), Preocupante, generaría ajustes importantes (31%), Moderadamente preocupante, manejable (7%), Poco preocupante (2%) y Nada preocupante (1%).

Los resultados de esta encuesta fueron presentados este viernes por el presidente de Fenalco, Jaime Alberto Cabal Sanclemente, en desarrollo del Congreso Nacional de Comerciantes Empresarios, que se desarrolló en el Centro de Convenciones Plaza Mayor, en Medellín.

Cabal anunció que esta encuesta se realizará trimestralmente.

Jaime Alberto Cabal Sanclemete, presidente ejecutivo de Fenalco. // Cortesía
Jaime Alberto Cabal Sanclemete, presidente ejecutivo de Fenalco. // Cortesía

Se viene una contrarreforma

Cabal también anunció que se prepara ya una contrarreforma , de la que dijo “no será fácil”, pero aclaró que no se trata de revertir la reforma, sino que lamentablemente la legislación laboral en Colombia, en los últimos 50 años, ha sido hecha a retazos y el país necesita, así como en el tema tributario, una legislación estructural - en lo laboral- y no a retazos. La idea es que pensemos en lo que el país necesita de acuerdo a las realidades de hoy, porque los modelos de negocios han cambiado, las tendencias mundiales han cambiado y las formas de contratación en el mundo se han hecho más flexibles. Aquí retrocedimos 40 años con esta reforma laboral, señaló.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News