comscore
Económica

Interconexión eléctrica Colombia-Panamá: un proyecto que integrará las Américas

El presidente de ISA, Jorge Andrés Carrillo, revela los avances del proyecto, su costo y lo que significa para la integración energética del continente.

Interconexión eléctrica Colombia-Panamá: un proyecto que integrará las Américas

La línea de interconexión eléctrica entre Colombia y Panamá tendrá una extensión de 520 kilómetros. //Cortesía ISA

Compartir

El sueño de tener una América interconectada en materia eléctrica está ahora más cerca que nunca. El gran escollo de esa iniciativa siempre fue el cruce por el Tapón del Darién, en la frontera colombo-panameña, por sus complejidades ambientales y sociales, pero un tramo submarino empieza a despejar el camino de lo que al final será la interconexión regional Colombia -Panamá y por allí directo la posibilidad de integrar, por fin, eléctricamente a todo el continente.

Para conocer detalles de esta iniciativa y con motivo del ‘Foro Articulación: la Clave del éxito para la seguridad energética en Colombia’, organizado por El Universal y EH2 Caribe, que tuvo a ISA como un aliado estratégico, consultamos a Jorge Andrés Carrillo, presidente de esa compañía, quien entregó detalles de ese proyecto. Lea también: Foros El Universal: costo de no producir gas nacional entra a los hogares

“Hoy no existe ningún tipo de intercambio energético entre Colombia y Panamá. Desde hace casi 20 años se vienen explorando alternativas técnicas, jurídicas, regulatorias y societarias para que este proyecto sea una realidad, porque depende de la voluntad de los dos países, más una serie de trámites”, precisó el ejecutivo de ISA.

Montaje de una línea de transmisión eléctrica por parte de personal de ISA. //Cortesía ISA.
Montaje de una línea de transmisión eléctrica por parte de personal de ISA. //Cortesía ISA.

Las características de la línea y la inversión

Agregó que “gobiernos tras gobiernos han venido ratificando la voluntad política de que se haga este proyecto de interconexión de cerca de 520 kilómetros de línea de transmisión. Esta línea durante mucho tiempo estuvo inviabilizada porque no se podía resolver el paso por el Tapón del Darién. Buscando alternativas se pudo llegar a una que hace que no se pase por allí, sino a través de un tramo submarino”.

La línea partiría desde la subestación Cerro Matoso (Córdoba -Colombia), sigue hasta Necoclí, en el Golfo de Urabá, y de allí va en un tramo submarino hasta salir en Mulatupu (Panamá) y se extendería hasta el noroccidente de ese país, en el lado Pacífico”.

Mapa del trazado de la línea de interconexión Colombia-Panamá. //Diseño -El Universal.
Mapa del trazado de la línea de interconexión Colombia-Panamá. //Diseño -El Universal.

El ejecutor del proyecto será la empresa ICP (Interconexión Colombia Panamá): 50% propiedad de ISA y 50% propiedad de una empresa estatal panameña (Etesa). ICP ya ha hecho inversiones en estudios, diseños e insumos regulatorios para que el proyecto sea una realidad.

Este proyecto podría demandar una inversión entre 1.000 y 1.300 millones de dólares.

La línea de interconexión es de una tecnología que se llama corriente directa de alto voltaje (HVDC, por sus siglas en inglés) que es flexible para su expansión, con una tensión de 300 kilovatios, capacidad de 400 megas y la extensión con 520 kilómetros.

Las obras se ejecutarían en cerca de 3 años y podrían generar más de 8 mil empleos entre directos e indirectos.

“La idea es habilitar un nuevo mercado para la energía colombiana y la que venga de esa zona hacia Suramérica, con miras a la interconexión completa de América”, señaló Carrillo.

ISA lidera el proyecto del lado colombiano

ISA tiene una participación permanente en todas las mesas técnicas, de banca multilateral, centros de investigación. Somos líderes en promover esta conversación y ya estamos en la mayoría de países y se nos hace fácil ese interés de conectar las regiones, añadió.

Centroamérica ya está conectada y esta nueva línea (Colombia-Panamá) viabilizará un gran intercambio de energía que va a ampliar la matriz energética de la región, se espera que se tenga una energía más limpia y más barata para todos, privilegiando la confiabilidad. Esta línea funcionará cuando haya excedentes, reiteró el presidente de ISA.

ISA tiene presencia en Chile, Perú, Bolivia, Brasil, Colombia, Panamá y en Centroamérica.

“Esta nueva línea (Colombia-Panamá) viabiliza un gran intercambio de energía que va a ampliar la matriz energética de la región, se espera que se tenga una energía más limpia y más barata para todos, privilegiando la confiabilidad. Esta línea funcionará cuando haya excedentes”.

 Jorge Andrés Carrillo, presidente de ISA
Jorge Andrés Carrillo, presidente de ISA. //Cortesía ISA
Jorge Andrés Carrillo, presidente de ISA. //Cortesía ISA

Así va el proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá

El presidente de ISA, Jorge Andrés Carrillo, señaló que el proyecto de interconexión eléctrica Colombia-Panamá “tiene trazado definido, vehículo -empresa ejecutora-, tiene claro los trámites desde el punto de vista social y ambiental”.

“En Colombia ya están radicados el estudio de impacto ambiental, el licenciamiento y estamos en un protocolo armonizado con las autoridades colombianas para poder tener una respuesta favorable a la solicitud y desplegar la línea completa del lado colombiano. Del lado panameño hay comarcas indígenas que requieren consulta previa, lo que se armoniza con las autoridades panameñas, como paso previo para el tema de licenciamiento. El jueves pasado hubo una reunión con representantes de los gobiernos de ambos países y donde estuvo ISA, donde se hizo un cronograma para tener un punto de no retorno (con contrato irrevocable, con todas las autorizaciones y permisos) donde se armonizaron todas las acciones. Ese escenario estaría listo en abril de 2026.

Entre los aspectos pendientes de este proyecto está la armonización regulatoria y eso tiene que definir dos cosas: quién paga el proyecto y cómo lo paga. Eso es distinto a quien lo financia. Se ha dicho que ISA tiene la capacidad de financiar un proyecto de este tipo siempre y cuando se dé un marco regulatorio confiable, precisó el presidente de ISA.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News