comscore
Económica

Los tres retos de la palmicultura para atender la demanda hacia 2030

Avanza en Cartagena la edición 21 de la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite. Conozca, además, las nuevas oportunidades para la palmicultura.

Los tres retos de la palmicultura para atender la demanda hacia 2030

Sesión de instalación de la 21 Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite, en el Centro de Convenciones Cartagena de Indias. //Cortesía

Compartir

El envejecimiento de las palmas, la necesidad de cerrar brechas de productividad y la expansión ordenada de las áreas cultivadas fueron los tres retos que identificó Nicolás Pérez Marulanda, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite, Fedepalma, en la instalación de la vigésima primera edición de la Conferencia Internacional sobre Palma de Aceite que se instaló este martes en Cartagena.

Ante cerca de 2.000 asistentes, el dirigente colombiano dijo que el envejecimiento de las palmas amenaza la productividad futura del cultivo. Por ello países como Indonesia se trazó desde 2016 un programa para renovar cultivos de palma de aceite a pequeños productores. La meta anual era 180 mil hectáreas, pero solo se ha logrado un promedio de 50 mil hectáreas, menos del 30% del objetivo. (Lea aquí: Contratos de importación de gas a largo plazo traerán menores tarifas).

Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma. // Cortesía
Nicolás Pérez Marulanda, presidente de Fedepalma. // Cortesía

En Malasia, el 20% de sus 1,4 millones de hectáreas sembradas de palma de aceite tienen más de 25 años y se acerca al final de su vida productiva.

En el caso de Colombia cerca de 300 mil hectáreas cumplirá 25 años en la próxima década.

El segundo desafío de los palmicultores es cerrar brechas de productividad. El promedio mundial es de 3,3 toneladas por hectárea, el rendimiento no ha mejorado en los últimos 20 años.

Por último, Pérez Marulanda llamó la atención sobre la necesidad de tener una expansión ordenada de las áreas cultivadas.

Las nuevas oportunidades para la palmicultura

Pese a esos retos, en el escenario cercano hay oportunidades para la palmicultura en los combustibles sostenibles de aviación (SAF) y el diésel marino renovable, que representa incursionar en un mercado de 300 mil toneladas de SAF anuales hacia 2035.

También sigue siendo clave el mercado de biocombustibles de primera generación, especialmente el biodiésel, que seguirá siendo clave para transición energética gobal. Actualmente se producen más de 63 millones de toneladas a nivel mundial, lo que representa el 24% de la demanda de aceites y grasas.

También se abren nuevas puertas en el uso de aceite de palma para la alimentación animal. Pérez Marulanda llamó a la diversificación de mercados para mantener la relevancia y competitividad del sector.

Los mensajes finales de Fedepalma

El máximo diigente de Fedepalma dejó a los asistentes a la instralación de la Conferencia tres mensajes clave:

- Debemos renovar y modernizar nuestras plantaciones para garantizar productividad.

- Debemos atraer nuevas generaciones al campo, especialmente con innovación y tecnología.

- Debemos aprovechar los nuevos mercados energéticos con responsabilidad, sin descuidar la seguridad alimentaria. (Lea aquí: La ANH ha logrado reactivar 9 proyectos de hidrocarburos y va por más).

Frutos de palma de aceite. //Archivo
Frutos de palma de aceite. //Archivo
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News