La Comisión de Expertos de la CREG decidió este lunes expedir un documento que reglamenta la contratación de la importación de gas a largo plazo, lo que en la práctica implicaría traer gas del exterior a menores costos.
La decisión fue anunciada este martes en Cartagena por el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia Sepúlveda, durante el ‘Foro Articulación: La clave del éxito para la seguridad energética en Colombia’, que organizaron El Universal y la Asociación de Energías Nuevas y del Hidrógeno del Caribe (EH2 Caribe), en el Hotel Intercontinental Cartagena. (Lea aquí: Así dinamizó Festijazz la economía de Mompox y el departamento de Bolívar).
“Lo primero que tengo que precisar es que las reglas para la importación de gas ya estaban dadas, había una inquietud de los agentes del mercado que pedían que se contemplaran eventos eximentes que los dejaran muy tranquilos sobre ciertas circunstancias que se podían dar en ese proceso, lo que los llevaba a que no pudieran importar el gas en contratos de largo plazo y por ende tener que someterse al mercado spot, es decir, la fluctuación casi diaria de esos precios, y en la medida en que se pudieran hacer contratos a largo plazo con un tratamiento particular y concreto, con esos eximentes de responsabilidad, podrían bajar las tarifas”, dijo Velandia Sepúlveda.
“Lo que hemos hecho en cabeza de la CREG y el Ministerio es expedir las disposiciones que hagan precisión sobre el manejo de esos eximentes de tal forma que los comercializadores de ese gas o los importadores puedan tener la tranquilidad y hacer los contratos a largo plazo”, añadió.
“Como no hay la seguridad de que el gas a contratar tenga esas características de precios y condiciones. ¿Qué pasa si hay interrupción de esos contratos? Con todas esas circunstancias que se puedan dar en los procesos de importación de gas, para los agentes no habían las precisiones suficientes de cómo se iban a manejar y hoy ya con la disposición que se va a sacar a comentarios, para los agentes hay un tratamiento”, explicó Velandia Sepúlveda.
La decisión fue bien recibida por los asistentes al Foro, entre ellos representantes de gremios como Naturgas y Andesco.
Así fue la reacción de Andesco
“Esa es una buena medida. Desde Andesco hemos venido promoviendo ese tipo de medidas. Nuestro objetivo es la prestación eficiente, segura y confiable de todos los servicios públicos, en este caso con el tema de gas natural, lo que uno quiere es que se tenga el abastecimiento ininterrumpido y al mejor precio posible. Hay que tener todas las alternativas. Si en este momento la alternativa es la importación, eso es lo que hay y lo que hay es que mejorar la dinámica y las reglas para que los precios sean mejores. No es lo mismo contratar a corto plazo que hacerlo a largo plazo. El beneficio tiene que estar claro acá para el usuario en mejores precios mientras hay más gas local. El Offshore no llegará en el corto plazo. Tenemos que adaptarnos al mercado internacional. En julio el 21% de la demanda nacional de gas fue gas importado, si sacamos las térmicas llegó a ser el 7% de la demanda no térmica. Si el déficit sigue creciendo podriamos llegar al 50% del gas importado y contratar a largo plazo es una de las medidas”, reaccionó Kathrine Simancas, directora de Energía y Gas de Andesco.
Las recomendaciones de los líderes del sector energético
Los expertos del panel ‘Realidades y desafíos del sector energético: continuidad en la prestación del servicio de energía y gas’, hicieron sus recomendaciones para el sector energético regional y nacional:
Orlando Velandia Sepúlveda, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), recomendó avanzar en la transición energética y propiciar un acuerdo nacional por el servicio de energía en la Costa Caribe.
Ricardo Arango Restrepo, gerente general de Afinia, abogó por regular los modelos en la implementación de nuevas tecnologías que faciliten alternativas como la energía prepagada. Igualmente, demandó más inversión en las redes de la región Caribe.
Luz Stella Murgas, la presidenta ejecutiva de Naturgas, recomendó garantizar la infraestructura para importar gas en el corto plazo y reclamó políticas públicas que den señales positivas e incentivos a los inversionistas del sector, generando mayor confianza, al tiempo que pidió acelerar la ejecución de los proyectos estratégicos del sector energético.
Kathrine Simancas, directora de Energía y Gas de Andesco, recomendó agilizar el desarrollo de nuevas infraestructuras y señales claras para el sector de energía y gas, retormar el tema del fracking y cumplir con el pago de los subsidios de energía y gas.
A su turno, María del Pilar Rodríguez Caicedo, líder estratégica de Surtigas y gerente de Gases de Occidente, reiteró que es fundamental que el país recupere su autosuficiencia en materia de gas natural, pero que mientras ello sucede, hayan regulaciones claras para la importación de gas, recomendación que encontró respuesta en el mismo Foro, de parte del presidente de la ANH, Orlando Velandia Sepúlveda, con medidas para contratar gas a largo plazo.
Déficit de gas natural en Colombia
“Hoy vemos que hay gas más o menos para cubrir el 88% de la demanda del país y lo que no está cubierto, ese 12% restante, hay que buscar opciones de qué gas se va a importar o se va a traer de algún hallazgo nacional que no creo que esté, porque no se ha declarado nada al Ministerio, pero hay expectativas de proyectos de importación que han anunciado diferentes empresas pero que todavía no están en las cuentas y los balances porque no se han oficializado ante el Ministerio de Minas y Energía”, señaló María Claudia Alzate, directora del gestor del mercado de gas natural de la Bolsa Mercantil de Colombia (BMC). Para el uso del gas disponible hay regulación de la CREG, con baese en políticas del Ministerio de Minas y Energía que exige la priorización de la demanda esencial (compresoras, sectores residencial y comerciales regulados, el GNV y las refinerías). El faltante de gas es de 12%, equivalente a 90 gigas. (Lea aquí: La ANH ha logrado reactivar 9 proyectos de hidrocarburos y va por más).