comscore
Económica

Conozca las estrategias de Afinia para lograr su sostenibilidad financiera

Además, entérese de las inversiones de la empresa en los últimos 5 años y el monto de la deuda que tiene el Gobierno nacional con este operador por concepto de subsidios de energía en lo que va de 2025.

Conozca las estrategias de Afinia para lograr su sostenibilidad financiera

En los últimos 5 años, Afinia ha invertido más de 3 billones de pesos en la red eléctrica de la región. //Julio Castaño -El Universal.

Compartir

Garantizar la sostenibilidad financiera para continuar prestando el servicio y cumplir la meta regulatoria de calidad del servicio es uno de los retos urgentes de Afinia, el operador del servicio de energía eléctrica en comunidades de 5 departamentos de la Costa Caribe colombiana (Bolívar, Cesar, Córdoba, Sucre y parte de Magdalena).

Para alcanzar esos objetivos, la compañía, filial del Grupo EPM, ha realizado los últimos 5 años inversiones por más de 3 billones de pesos para optimización de la infraestructura, lo que ha permitido mejoras entre el 45% y 65% respecto de las condiciones previas a su llegada a este mercado, que se reflejaban en altas pérdidas de energía y el recaudo que tiene sus más bajos indicadores en las denominadas zonas subnormales, donde hay cerca de 270 mil usuarios, además de los estratos 1 y 2 donde Afinia solo alcanza el 50% de recaudo. (Lea aquí: Las 5 pesadillas de transportadores de carga por carretera en Colombia).

Ricardo Arango Restrepo, gerente general de Afinia. //Cortesía
Ricardo Arango Restrepo, gerente general de Afinia. //Cortesía

La compañía presta el servicio para 1 millón 830 mil usuarios en su jurisdicción, de los cuales el 91% están en los estrato 1, 2 y 3.

Para superar la difícil situación, Afinia lidera una serie de estrategias que buscan cambios estructurales en las comunidades, donde se empezó con un trabajo de construcción de confianza en alianza con actores relevantes del territorio y la implementación de la energía prepagada una tecnología que le permite a los usuarios tener el control del consumo y a la comercializadora dejar de seguir perdiendo la energía que entrega por uso ineficiente y por la que en muchas zonas no recibe ningún pago, señala el gerente general de Afinia, Ricardo Arango Restrepo.

“La cultura del consumo eficiente, una solución para los estratos 1, 2 y 3 que tienen un subsidio de subsistencia del 60% hasta los 173 kilovatios, de ahí en adelante el usuario debe pagar la tarifa plena. Lo que enmarca otra situación identificada por la compañía, pues el consumo promedio está por los 280 kilovatios, elevando la demanda y exigiendo una compra de energía cuyo valor ronda los 500 mil millones de pesos, precio que no se alcanza a recaudar al mes, generando un mayor esfuerzo a la empresa y a sus accionistas que deben invertir en el antenimiento del sistema y labores propias de un territorio con exigentes condiciones atmosféricas.

Afinia, presente en Foros El Universal y EH2 Caribe

Afinia participa este 23 de septiembre en Foros El Universal y EH2 Caribe, que se realizará en el Hotel Intercontinental, en Bocagrande, desde las 8:30 a.m.

Arango Restrepo será uno de los panelistas invitados al panel: ‘Realidades y desafíos del sector energético: continuidad en la prestación del servicio de energía y gas’.

Afinia refuerza su relacionamiento con las comunidades para generar mayor confianza. //Cortesía.
Afinia refuerza su relacionamiento con las comunidades para generar mayor confianza. //Cortesía.

El gerente general de Afinia respondió los siguientes interrogantes de El Universal:

¿Qué hace actualmente Afinia para superar la situación de la empresa?

“Estamos enfocarnos con sentido de urgencia en soluciones que permitan transformar el territorio a través de un servicio eléctrico sostenible, accesible y de calidad, por ello, no nos centramos solo en lo operativo, estamos en el uno a uno con las comunidades, escuchándolas, ganado su confianza, creando en conjunto y así encontramos en la medición prepago una gran posibilidad para que miles de familias de la región adquieran este servicio y se incorpore en la cultura el ahorro y el cuidado de los servicios públicos”.

“La alta taza de informalidad en el Caribe denota que este sistema puede adaptarse a la capacidad adquisitiva de las personas que salen cada día a ganarse la vida, trabajamos en muchos mecanismos a través de los equipos sociales y técnicos para que todos estos usuarios de zonas de difícil gestión encuentren en Afinia, una empresa que se ocupa de crear opciones accesibles y para su bienestar. Lograr esto será posible con el apoyo decidido de todos los actores, que tienen las herramientas para habilitar nuestro ingreso a zonas complejas, resistentes al cambio y con problemas de orden público. En Afinia estamos listos para transformar de la mano de los líderes y las comunidades, queremos sumar al progreso del Caribe”.

¿Hay estabilidad energética en el país?

“La certeza de la oferta de energía en el mediano plazo está afectada por una gran incertidumbre que hace urgente su atención y solución para garantizar no solo que los nuevos proyectos entren a operar, sino que se proporcione la seguridad jurídica necesaria para que actuales y nuevos inversionistas entren a creer e invertir. El sistema tiene que estabilizarse para seguir aportando a los distintos indicadores de desarrollo, no se puede arriesgar más sobre uno de sus principales atributos la confiabilidad del servicio de energía”.

Mantenimiento de redes eléctricas por parte de operarios al servicio de Afinia.
Mantenimiento de redes eléctricas por parte de operarios al servicio de Afinia.

Vuelve y juega la deuda con los subsidios de energía

El retraso en el pago de los subsidios de energía a los estratos 1, 2 y 3 de Afinia, por parte del Gobierno nacional, se mantiene. Aunque el Gobierno pagó en abril de 2025 lo correspondiente al 2024, después de un periodo de súplicas y presiones en que gremios como Asocodis y Andesco, además de la Contraloría General de la Nación y la Procuraduría, jugaron un papel clave para que se hiciera el desembolso del dinero, que dio unas cuantas “onzas de oxígeno” al comercializador, a septiembre de este año, la historia se repite,porque ya hay un nuevo acumulado de 511 mil millones de pesos, de los cuales ya hay 280 mil millones están en resoluciones, emitidas como parte del desembolso, pero sin la certeza de cuándo el Ministerio de Hacienda consignará a la cuenta de la empresa. Un ingreso fundamental para la movilidad financiera de Afinia que en la región genera más de 8 mil empleos entre directos indirectos y que debe mantener su operación en 88 mil kilómetros de redes que hay en su zona de cobertura, señala Afinia. (Lea aquí: Ecopetrol inició exportaciones de asfalto sólido por puerto de Cartagena).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News