comscore
Económica

Descertificación a Colombia: temores de gremios, analistas y la CCC

Tras la descertificación de EE.UU. a Colombia, por no cumplir meta de la lucha antidroga, esto dicen los principales gremios de la producción colombiana.

Descertificación a Colombia: temores de gremios, analistas y la CCC

Hay temores sobre eventuales incrementos en aranceles. // Archivo

Compartir

La decisión de Estados Unidos de descertificar a Colombia en su lucha contra el narcotráfico generó reacciones de gremios y analistas. Las preocupaciones giran en torno a posibles medidas arancelarias y recortes en la cooperación y el financiamiento e impactos en el clima de inversión del país.

Jaime Alberto Cabal, presidente de Fenalco, señaló que esa decisión “es el resultado del aumento exponencial del cultivo de coca, el desinterés complaciente por una lucha decidida contra el narcoterrorismo y de una política exterior errática, marcada por declaraciones confusas en las que el gobierno se niega a condenar a Maduro y al ‘Cartel de los Soles’, en contraste con el esfuerzo y sacrificio de nuestros policías y soldados”. (Lea aquí: ‘La Ciudad Soñada’ llega con sus proyectos a feria inmobiliaria en NY).

De manera respetuosa, AmCham Colombia invita al Gobierno de los Estados Unidos a reconocer los avances en interdicción e incautaciones y a considerar el anuncio de retomar las aspersión, cuando proceda y bajo las salvaguardas de la Corte Constitucional, complementada con desarrollo alternativo y presencia integral del Estado“:

 AmCham Colombia
Las exportaciones colombianas a EE.UU. podrían afectarse. //Archivo
Las exportaciones colombianas a EE.UU. podrían afectarse. //Archivo

“Para que un gobierno deje de ser ‘irresponsable’ no basta con quitar la ‘I’. Hace falta compromiso con la legalidad, con el Estado de Derecho y con el futuro de las familias colombianas. Hace falta un gobierno comprometido con la erradicación de cultivos de coca, con el fortalecimiento de las capacidades de la Fuerza Pública y con la proscripción de la economía ilegal que pervierte a la sociedad”, señaló el dirigente de los comerciantes en su cuenta de X.

La Andi, por su parte, en un comunicado “expresa su profunda preocupación por las posibles consecuencias derivadas de la reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos, de descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas. Esta decisión podría tener efectos adversos sobre las relaciones bilaterales, la economía nacional y el clima de inversión en el país”.

Reitera la Andi que “la relación con Estados Unidos debe ser tratada con responsabilidad y visión de largo plazo” y agrega que “la descertificación es un fuerte llamado de atención al gobierno por el incumplimiento en las metas de lucha contra el narcotráfico...”.

Bruce Mac Master, presidente ejecutivo de la Andi.// Archivo
Bruce Mac Master, presidente ejecutivo de la Andi.// Archivo

La lectura de la CCC sobre la descertificación

Desde la Cámara de Comercio de Cartagena (CCC), su presidenta ejecutiva, Andrea Piña, reaccionó así ante la descertificación de Colombia en su lucha antidrogas, por parte de EE.UU.: “Cartagena y Bolívar son regiones clave para el comercio y la economía de la Costa Caribe. La reducción en cooperación y financiamiento puede afectar directamente sectores estratégicos como el portuario, empresarial y exportador. Esto podría traducirse en menores inversiones y una menor competitividad económica en la región. Sectores vinculados a las exportaciones y el comercio internacional en Cartagena y Bolívar puedan sentir efectos adversos por posibles aranceles más altos y menores facilidades crediticias, generando repercusiones que en el corto plazo pueden reducir el potencial de crecimiento del comercio”.

Andrea Piña, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena. // Archivo
Andrea Piña, presidenta ejecutiva de la Cámara de Comercio de Cartagena. // Archivo

A diseñar una hoja de ruta urgente: Amcham

La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, formuló un llamado firme y respetuoso al Gobierno nacional para presentar y ejecutar con urgencia una hoja de ruta con metas alcanzables y verificables que evidencie voluntad política y una mejora sustancial en: erradicación de cultivos, reducción de producción y tráfico, cooperación judicial y desmantelamiento financiero de las organizaciones criminales. Solo sí el país podrá solicitar la reconsideración de la designación en el próximo ciclo y sostener la asistencia dentro del interés nacional de los Estados Unidos.

Hace falta un gobierno comprometido con la erradicación de cultivos de coca, con el fortalecimiento de las capacidades de la Fuerza Pública y con la proscripción de la economía ilegal que pervierte a la sociedad”:

 Jaime Alberto Cabal, presidente ejecutivo de Fenalco.

“De manera respetuosa, AmCham Colombia invita al Gobierno de los Estados Unidos a reconocer los avances en interdicción e incautaciones y a considerar el anuncio de retomar las aspersión, cuando proceda y bajo las salvaguardas de la Corte Constitucional, complementada con desarrollo alternativo y presencia integral del Estado. Estas señales deben contribuir a evitar medidas que afecten comercio, turismo e inversión entre ambos países”, señaló AmCham Colombia.

María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de AmCham Colombia. //Archivo
María Claudia Lacouture, directora ejecutiva de AmCham Colombia. //Archivo

Lo que dice un analista

A su turno, Jeisson Andrés Balaguera, director ejecutivo del Banco de Inversión Values AAA, considera que “la descertificación se debe principalmente a que en 2023 ha aumentado - según cifras de EE.UU.- la producción de sustancias ilícitas, lo que ha generado grandes retos en los Estados Unidos. Esta descertificación puede tener implicaciones económicas, toda vez que el Gobierno de Trump ha emitido una sanción, que dependiendo como se desarrolle los siguientes días y semanas la respuesta de Colombia, seguramente van a haber algunas sanciones ya sean de tipo arancelario, disminución de ayuda financiera que el Gobierno de Estados Unidos otorga a Colombia, entre otras decisiones que generan una tensión política donde pueden verse afectados económicamente los exportadores que envían sus productos hacia Estados Unidos, algo que se vería en en corto plazo, aunque hay que esperar información, pues pueden tomarse otras decisiones, aunque se espera que Colombia genere un diálogo”. (Lea aquí: Hero MotoCorp va por una mayor porción del mercado de motocicletas).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News