comscore
Económica

Saggio: así funciona el software de sostenibilidad creado por emprendedores cartageneros

Una empresa cartagenera creó un software innovador para acelerar la sostenibilidad corporativa. Conoce a sus fundadores y cómo su solución impacta a diferentes sectores.

Saggio: así funciona el software de sostenibilidad creado por emprendedores cartageneros

Saggio también puede medir la huella hídrica.

Compartir

Al igual que como hace más 70 años cuando el mundo empresarial entró en la calidad total y aparecieron las primeras normas ISO que la acreditaban, “hoy la sostenibilidad se ha convertido en una macrotendencia corporativa general, que llega a todos los sectores”, recuerda Jorge Useche Goenaga, un joven empresario cartagenero que vio en la sostenibilidad una oportunidad para emprender y crear empresas, al lado de su socia y esposa, Stefany Arteaga Márquez.

De la consultoría al desarrollo tecnológico

“La sostenibilidad no es un tema de cumplimiento y checklist que hay que hacer, sino un tema de estrategia. Hacer sostenibilidad es pasar la página de la responsabilidad social y de la filantropía y que las empresas entiendan que enfrentar prioridades ambientales y sociales es pura competitividad”

 Filosofía de Useche y su empresa.

Su primer emprendimiento nació en 2019: BDS Group, empresa de consultoría en sostenibilidad corporativa, que surgió con el propósito de maximizar la competitividad de las empresas en línea con las prioridades ambientales y sociales.

“BDS empezó a desarrollar software para agilizar los procesos de consultoría, porque nos dimos cuenta que los procesos de consultoría tenían mucha manualidad y la mayoría del tiempo se iba en temas manuales que podrían ser automatizados con tecnología y comenzamos a desarrollar un software para ayudar a las consultorías internas. Salió tan bien y fue tan interesante que decidimos escindir el tema del software y se crea Saggio, que nació como una empresa independiente. Saggio es una evolución de una operación de consultoría que se dedica a acelerar la sostenibilidad por medio de tecnología y ayuda a avanzar en el cumplimiento de la estrategia corporativa”, destaca Useche. Lee: Responsabilidad Social Empresarial en Cartagena: avances, retos y oportunidades

Jorge Useche Goenaga, gerente de Saggio.
Jorge Useche Goenaga, gerente de Saggio.

El nuevo consumidor y la sostenibilidad

Para este empresario, “la sostenibilidad hoy te conecta con el nuevo consumidor que es millennials y centennials. Este año el 75% de las personas en edad de trabajar son millennials y centennials. Esta gente se conecta con otras cosas con las marcas. Se conecta con los valores de las marcas, la libertad de las marcas, con la conservación de las marcas. Hoy la publicidad no se concentra tanto en los atributos del producto, ni el precio de producto, sino en los valores de las marcas, porque hoy el consumidor es más consciente y valora y evalúa tu producto y mira: ¿Qué tan sostenible es la cadena de suministro de tu producto?. Las marcas deben atender temas ambientales y sociales como parte de su estrategia y ya no como filantropía”.

Sectores beneficiados por la sostenibilidad

Todos los sectores demandan las soluciones de esta compañía. Es una macrotendencia corporativa general, que llega a todos los sectores. Pero hay mayor demanda en los sectores de alimentos, financiero y energía, pero también se ha trabajado con el sector salud, astilleros, logística, bebidas y tecnología.

La medición de la huella de carbono se hace a las empresas, los productos y las líneas de negocios. Depende de a quién la empresa le quiere mostrar su huella de carbono. Se capturan unos datos de consumos que tenga la operación de la empresa. Los lógicos son los de combustibles, viajes aéreos, consumo de energía eléctrica (en Colombia hay un mix hídrico y térmico), los residuos que se generan, consumo de agua, consumos de combustibles, refrigerantes, recargas de extintores, consumos dentro de la operación que genera CO2. Lo primero es mapear esos elementos de la operación que generen esa huella.

Saggio genera hoy 9 empleos directos y 9 indirectos y para su gerente, Jorge Useche Goenaga, la visión de la compañía es: “Queremos ser la opción referente de tecnología para la sostenibilidad en el mundo hispano”. Hoy el 80% de los clientes de la empresa son nacionales y 20% internacionales.

Ventajas de trabajar en sostenibilidad

Tres son las bondades que tiene para las empresas trabajar en temas de sostenibilidad:

  1. Te conecta con los consumidores.
  2. Da acceso a capital: cada vez son mayores y con mejores condiciones las tasas y plazos en las líneas de financiamiento verde. Los bancos van hacer la medición de la huella de carbono de su cartera, las emisiones que genera tu producto van a ser importantes y van a pesar en la calificación crediticia para acceder a crédito de inversión.
  3. Será clave para acceder a mercados: ya en Europa hay una nueva normativa de sostenibilidad que obliga a la medición de huella de carbono de productos importados y de la verificación de la cadena de suministros de esos productos.

Por esas razones, la empresa que no entienda hoy sostenibilidad como estrategia, es una empresa que se rezaga en competitividad frente a sus similares, sentenció el gerente de Saggio.

Stefany Artega, gerente de BDS Group.
Stefany Artega, gerente de BDS Group.

Los módulos tecnológicos de Saggio

Saggio tiene 5 módulos que son independientes.

  • El primero es el de diagnóstico para mirar a la empresa frente a sus pares y la ruta para cerrar brechas.
  • El segundo, reporte de sostenibilidad. Implica recopilar una cantidad de información dentro de la compañía que no reposa hoy dentro de ningún reporte de la empresa y tiene intrínseco los estándares de sostenibilidad. En un par de años las empresas reportarán un estado de asuntos no financieros.
  • El tercer módulo te convierte esos indicadores de reporte en un dashboard (interfaz) estratégico donde se crean alertas, indicadores, fechas de seguimientos, brechas, fichas de los indicadores, acciones para que la sostenibilidad avance dentro de su compañía.
  • Los dos siguientes módulos son el de huella de carbono y el módulo de huella hídrica, donde lo importante es automatizar el informe de huella de carbono, con base a una ISO: ISO 14046 y 14064 y las convierte en un panel estratégico donde evalúan en tiempo real la huella, midiéndola contra periodos pasados y analizando las acciones para reducir la huella de carbono y/o la huella hídrica, explicó Useche. Descubra: Ranking de las empresas más grandes y destacadas de Cartagena y Bolívar
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News