comscore
Económica

Conoce las opciones de Cerro Matoso para aumentar producción de níquel

¿Por qué decrece la producción de níquel de esa minera cordobesa? ¿Cuándo la empresa turca CoreX tomará el control de esa minera? Aquí se lo contamos.

Conoce las opciones de Cerro Matoso para aumentar producción de níquel

Instalaciones de Cerro Matoso, en Montelíbano (Córdoba). // ARCHIVO

Compartir

Hasta el año 2014, Cerro Matoso producía 50 mil toneladas de níquel al año, del 2014 al 2024 más o menos 40 mil toneladas en promedio, y desde el año pasado hacia adelante se prevé una producción de poco más de 34 mil toneladas. Ese descenso en la producción ha motivado a esta compañía a diseñar estrategias que permitirían incrementar su producción de níquel y las opciones son: importar minerales con mayor grado de níquel o explorar otras áreas del país donde posee títulos mineros.

Las primeras pruebas de esas importaciones se hicieron en 2024 con la importación de 60 mil toneladas desde Guatemala. (Lea aquí: El impacto del Centro de Convenciones en la economía de Cartagena 2024).

Ricardo Gaviria Jansa, presidente de Cerro Matoso. // HFA -EU
Ricardo Gaviria Jansa, presidente de Cerro Matoso. // HFA -EU

“La estrategia de Cerro Matoso para mantener sus niveles de producción es tener mineral con mayor grado de níquel. Tenemos unos títulos en el sur de país y en Ituango y Tarazá (Antioquia), que infortunadamente no hemos podido explorar allá por situaciones de orden público, que no lo permiten. La otra opción es importar mineral”, sostuvo Ricardo Gaviria Jansa, presidente de Cerro Matoso, la minera ubicada en Montelíbano (Córdoba).

Lo que sí nos está dando duro a nosotros y nos puede dar duro en el futuro es la política del actual Gobierno de no exploración de petróleo y no exploración de gas, porque nosotros tenemos una dependencia de gas importante en el proceso de la planta...“:

 Ricardo Gaviria Jansa, presidente de Cerro Matoso.

Balance del año fiscal de Cerro Matoso

“Al cierre del año fiscal (1 de julio de 2024 a junio 30 de 2025), Cerro Matoso produjo 37 mil toneladas de níquel, 5% más de lo que debíamos haber producido. Tuvimos una planta estable, que operó bastante bien. En ese año fiscal se vendieron alrededor de 500 millones de dólares. En ese periodo los precios estuvieron muy bajos y eso dio un margen muy pequeño, de 390, 399 dólares por tonelada que al final de deja una caja de 14 millones de dólares. Tu vendes casi 500 millones de dólares y tienes una caja de 14 millones, eso es un margen del 3%, eso es muy bajo para un negocio como este que tiene unos riesgos altos”, dijo Gaviria.

Prevé que para el actual año fiscal, que arrancó el 1 de julio, la producción debe estar en unas 34 mil toneladas. Esa reducción en la producción proyectada se atribuye a que el grado de níquel se ha venido disminuyendo.Hace 40 años cuando arrancó la mina el grado de níquel estaba en el 3% y hoy es de 1,4%.

Cerro Matoso sostiene sus mismos mercados: China, Japón y Corea, y algo se va a Europa y los Estados Unidos. En resumen el 80% de las exportaciones se van al Asia.

Cerro Matoso es una empresa minera que transforma mineral de níquel en Ferroníquel. //Archivo
Cerro Matoso es una empresa minera que transforma mineral de níquel en Ferroníquel. //Archivo

¿Puede ser Colombia un país minero?

“Este país nunca ha querido ser minero. Este país habla de su potencial minero, pero tiene que dejar de hablar de ese potencial y empezar a hacer. El potencial no se exporta. Hay que volvernos un país minero de verdad, pero el país no ha decidido hacerlo y eso no es de este Gobierno...”, aseguró el presidente de Cerro Matoso Ricardo Gaviria Jansa.

“Lo que sí nos está dando duro a nosotros y nos puede dar duro en el futuro es la política del actual Gobierno de no exploración de petróleo y no exploración de gas, porque nosotros tenemos una dependencia de gas importante en el proceso de la planta y si no hay gas podríamos encontrarnos en una situación de falta de gas que después tocaría disminuir el ritmo en que trabaja la planta y la producción se bajaría. En ese sentido sí hay un efecto negativo tremendo. Lo otro es la locura de que las industrias tienen que pagar un 20% más en su factura de energía, que es el costo más alto que hoy tenemos, que representa el 35%”, dijo Gaviria Jansa.

500 millones de dólares sumaron las ventas de Cerro Matoso durante el último año fiscal (1 de julio de 2024 a junio 30 de 2025).

 Ricardo Gaviria Jansa, presidente de Cerro Matoso.

“Tenemos unos contratos de gas, pero si hay escasez de gas en el país la prioridad es el sector residencial y la industria queda en el último lugar. Nos toca pensar cómo reemplazar el gas en nuestros procesos, pues usamos gas en nuestros quemadores para secar el mineral. Reemplazarlo por carbón, por ejemplo, pero eso toma su tiempo y tiene sus costos en implementarlo”, explicó.

Cerro Matoso aún continúa hoy bajo el control de South 32 y solo desde diciembre estará bajo el control de la empresa turca CoreX. (Lea aquí: Dólar: ¿Cómo se comportará la divisa estadounidense en los próximos días?).

Mina de Cerro Matoso, Montelíbano (Córdoba).
Mina de Cerro Matoso, Montelíbano (Córdoba).
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News