En un entorno económico caracterizado por la devaluación sostenida del peso colombiano, presiones inflacionarias y volatilidad política, los empresarios y profesionales colombianos enfrentan el desafío de preservar el valor real de su patrimonio mientras buscan oportunidades de crecimiento sostenible.
La dolarización patrimonial es una estrategia integral que va más allá de la diversificación monetaria, pues una forma de protección, optimización fiscal y expansión internacional.
“El peso colombiano, como moneda emergente, presenta una volatilidad estructural vinculada a factores externos: fluctuaciones del petróleo, flujos de capital internacional y percepción de riesgo país, indica Didier Sánchez Reinoso, CEO de la firma Russell Bedford.
Sánchez explica que este contextos no solo afecta el poder adquisitivo del patrimonio acumulado, sino que limita las oportunidades de crecimiento en mercados globales en los que el dólar estadounidense mantiene su posición como principal divisa de reserva y refugio de valor, ofreciendo mayor predictibilidad para la planificación patrimonial de largo plazo.
Hacer empresa en el exterior desde Colombia: ¿cómo hacerlo?
Desde Colombia, es viable constituir empresas en Estados Unidos, lo que permiten no solo la protección de activos y dolarización del patrimonio empresarial y personal, sino también la expansión de operaciones, la captación de nuevos mercados y el acceso al sistema financiero internacional con plataformas de pago globales, además de incrementar la credibilidad internacional frente a clientes y proveedores globales o de diversificar inversiones en mercados desarrollados, desde bienes raíces hasta portafolios de valores, manteniendo control desde Colombia.
“La dolarización patrimonial constituye una herramienta clave en la planificación sucesoral. Existen estructuras jurídicas que pueden contribuir a organizar la transmisión del patrimonio de forma eficiente, evitando conflictos familiares y garantizando la continuidad empresarial”, señala Daniel Sánchez Castellar, socio de Russell Bedford. Lee además: El impacto de Russell Bedford en la economía colombiana y latinoamericana.

Esto no solo brinda protección frente a la volatilidad económica, sino también frente a contingencias legales que puedan comprometer el patrimonio.
Planificación y asesoramiento, claves para la dolarización patrimonial
Sin embargo, antes de implementar esta alternativa se debe tener en cuenta que si se lleva a cabo de forma inadecuada, provoca altos costos para el inversionista. “En Estados Unidos, por ejemplo, rige el impuesto federal a la herencia (Estate Tax), que resulta especialmente gravoso para extranjeros no residentes”, anota Didier Sánchez.
Es por esto que un empresario colombiano que adquiera activos en ese país sin una planeación adecuada podría exponer a sus herederos a una carga tributaria significativa al momento de la sucesión.
Por tanto, la dolarización patrimonial no debe entenderse únicamente como “comprar activos en dólares”, sino como una estrategia integral que combine protección patrimonial, eficiencia fiscal y adecuada planificación sucesoral.
“Un aspecto clave que no puede ignorarse es el tratamiento tributario colombiano frente a activos e ingresos en el exterior. La normativa vigente contempla el principio de renta mundial, lo que implica que los residentes fiscales en Colombia deben declarar tanto los ingresos locales como los obtenidos en el extranjero”, anota Daniel Sánchez Castellar.
Por esta razón, resulta indispensable contar con asesoría contable y tributaria en ambas jurisdicciones, de modo que la estrategia patrimonial cumpla con la ley y, al mismo tiempo, maximice sus beneficios.
**Contenido patrocinado por Russel Bedford. Visita la página web de Russel Bedford, su perfil en Instagram y en Linkedin.