“En este tiempo del cambio climático nosotros necesitamos materiales sostenibles, de bajo consumo energético y que sean amigables con el medio ambiente”, asegura César Iván Chávez Izquierdo, un arquitecto que labora con la Universidad la Gran Colombia, uno de los conferencistas invitados a la Gran Feria de la Capacitación para Especialistas en Construcción que realizó esta semana Homecenter, en Bogotá.
Su conferencia se tituló ‘Nuevos materiales sostenibles: Innovación y tecnología al servicio del planeta’ y fue dictada a especialistas del sector de la construcción, en el gran salón del Centro de Convenciones de Compensar. (Lea aquí: Así fue el comportamiento de precios de la canasta familiar en Cartagena).
Las construcciones tienen que ser saludables, porque nosotros los arquitectos diseñamos para las personas, porque no podemos seguir diseñando con los mismos materiales de siempre, sino que tenemos que darle más sostenibilidad...“:
César Iván Chávez IZquierdo, arquitecto.
Chávez Izquierdo es coordinador de Laboratorio de Bioclimática de esa institución universitaria y su conferencia llamó la atención por lo revelador de su exposición: 17 materiales que revolucionarán la industria de la construcción en su afán de ser más amigables con el medio ambiente.
Sin duda la madera traslucida o transparente fue la que más llamó la atención a los asistentes a su conferencia. Dijo que este tipo de materiales ya se usan en Europa y en el caso de la madera lo primero que se hace es seleccionarla, luego se hace una eliminación química de lignina (un compuesto orgánico básico de los tejidos leñosos de las plantas, según definición de la Real Academia Española) mediante tratamiento con peróxido de hidrógeno (H202). Paso seguido se hace el lavado y secado de la madera deslingnificada, se impregna con resina epoxi transparente que rellena los poros, se hace el curado o edurecimiento para fijar la resina y se obtiene un producto final: madera transparente con alta translucidez y resistencia, asegura el arquitecto.
En diálogo con El Universal, Chávez Izquierdo insistió que en que las construcciones tienen que ser “saludables, porque nosotros los arquitectos diseñamos para las personas, porque no podemos seguir diseñando con los mismos materiales de siempre, sino que tenemos que darle más sostenibilidad, para que las personas se sientan agradables, con buena iluminación, como por ejemplo, con el uso de la madera translúcida, aplicando las técnicas de la biofilia, la neuroarquitectura, para buscar la salud de las personas en sus espacios”.
Los materiales de construcción sostenibles
La lista de los 16 restantes materiales innovadores y sostenibles se complementa con: fibra de carbono, baldosas sensitiles, hormigón autorreparable, aerogel, richlite, granito líquido, hormigón flexible y maleable, aluminio transparente, madera maciza, hidrocerámica, cabkoma, flexicomb, pintural ultra-white, forro bio-coal, varilla de fibra de vidrio y cáñamo, citando a Planradar.
Asegura que estos materiales se pueden aplicar en todo tipo de proyectos, en especial en los de vivienda.
No obstante, hoy en Colombia de esa larga lista de materiales sostenibles, no se utiliza ninguno, están en proceso de investigación. En Europa sí se utilizan como la varilla de fibra de vidrio y la madera traslúcida, en algunos espacios.
La construcción en Colombia sigue comprometida con la sostebibilidad y se vienen nuevos materiales, materiales más amigables con el medio ambiente. (Lea aquí: Así afectaría al turismo el IVA a visitantes extranjeros no residentes).