Con el objetivo de identificar el grado de madurez, compromiso e innovación en Responsabilidad Social Empresarial (RSE), Fenalco Bolívar realizó por decimoquinta ocasión el monitoreo entre empresarios de Cartagena.
El ejercicio está respaldado por una encuesta dirigida a líderes de las empresas afiliadas de diversos sectores.
Entre los resultados se evidencia cómo las prácticas en RSE se integran, o no, a la estrategia de las empresas y las oportunidades que emergen al alinearlas con marcos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los criterios ESG “indicadores que nos permiten evaluar el impacto de una empresa en el mundo, en la sociedad y en su entorno más cercano”.
También nos aportan una información muy valiosa de cómo es la capacidad de esa empresa para operar con un criterio ESG de manera sostenible y ética “y los principios de economía circular.
Descubra además: Ranking de las empresas más grandes y destacadas de Cartagena y Bolívar

Alineación estratégica de la RSE en las empresas cartageneras
Un hallazgo relevante, es que, si bien un amplio porcentaje de empresas ejecuta acciones con impacto positivo con inversiones en programas sociales, reciclaje o inclusión laboral, en muchos casos estas no se encuentran estructuradas bajo una estrategia formal de RSE.
Solo el 36,4 % de las empresas encuestadas afirmó contar con una política definida y alienada al plan estratégico de la empresa, mientras que el 27,3% reconoció que actúa de forma parcial como un programa complementario, sin planificación ni medición sistemática.
El resto, en cambio, indicó estar en etapas iniciales (13,6%) o no realizar acciones directas (22,7%).
¿Cuenta la empresa con una estrategia formal de RSE o sostenibilidad?
Medición de impacto y uso de indicadores ESG
La medición del impacto sigue siendo un punto débil para muchas organizaciones. Solo el 22.7 % ha incorporado la RSE o la sostenibilidad en su tablero de indicadores estratégicos, con métricas claras y seguimiento periódico. Un 36,4% realiza algún tipo de seguimiento sin una estructura formal.
Este escenario plantea una limitación clave, pues ante la ausencia de métricas es difícil valorar resultados, justificar inversiones o mejorar continuamente las acciones. El 40,9% no los tiene incorporados y los gestiona como una actividad paralela.
¿La RSE forma parte del tablero de indicadores estratégicos de la empresa?
En contraste, las empresas que han integrado indicadores ESG en sus sistemas de gestión reportan mayor capacidad de decisión basada en evidencia y un mejor posicionamiento frente a inversionistas, clientes institucionales o entes reguladores.
La encuesta revela que la percepción de los grupos de interés es el tipo de impacto que más miden las empresas (26.1%), seguido del impacto en comunidades (19%).
Los datos recogidos permiten observar una apropiación progresiva de marcos de sostenibilidad global. En una escala del 1 al 5, las empresas calificaron su alineación con la transparencia y ética en la gestión en 4.0 en promedio, lo que refleja el compromiso empresarial, los ODS en 3.4. Le siguen los criterios diversidad e inclusión (3.4), huella de carbono y descarbonización (3.2), ESG (ambiental, social y gobernanza) (3.1) y la economía circular (3.1). Lea también: Indicadores de Cartagena y Bolívar 2025: así están en transporte, turismo y empleo
Nivel de alineación con tendencias globales de sostenibilidad
Si bien la integración no es aún generalizada, se identifica una clara voluntad de adaptación. Muchas organizaciones están dando pasos en prácticas innovadoras como la eficiencia energética, el abastecimiento responsable, la reutilización de materiales, la digitalización con fines sociales o la incorporación de grupos vulnerables al entorno laboral. Estos avances no siempre están bajo un paraguas llamado “RSE”, pero en la práctica responden a sus principios fundamentales.
Frente al impacto, el compromiso social más frecuente se centra en el bienestar laboral, el respeto a los derechos humanos y el desarrollo de programas comunitarios. A nivel ambiental, las acciones más mencionadas incluyen el reciclaje, la eficiencia energética y la reducción de residuos.
En el plano económico, varias empresas impulsan políticas de compras responsables o desarrollo de proveedores locales, especialmente en sectores vinculados al comercio y servicios.

Desafíos y barreras para fortalecer la RSE en Cartagena
Por otra parte, los principales desafíos que enfrentan las empresas son la falta de indicadores claros (56 %), la escasa formación interna en temas de sostenibilidad (43 %) y las limitaciones presupuestarias (38 %).
También se menciona la dificultad de alinear el impacto con la rentabilidad, una barrera que suele ser superada cuando la RSE se incorpora desde la estrategia y no como un área paralela.
Frente al monto de las contribuciones cada vez las empresas apuestan con recursos mayores, con relación a 2024, 54,5% de las empresas aseguraron que para el año 2025 estas fueron mayores.
El monitoreo muestra que aún hay un camino por recorrer, pero también que muchas empresas están abiertas a evolucionar. Para lograrlo, es fundamental formalizar la gestión de la RSE y dotarla de recursos y vincularla directamente con los objetivos corporativos. Integrar indicadores ESG, utilizar herramientas tecnológicas para el seguimiento del impacto y fomentar el liderazgo ético a todos los niveles son pasos necesarios hacia un modelo empresarial más consciente y sostenible.
Las áreas de interés y en las que más acciones realizan las empresas son medio ambiente y cambio climático 22.5%, educación y desarrollo comunitario 14,5%, igual porcentaje innovación y tecnología con impacto social, le siguen ética y gobernanza, derechos humanos y laborales, diversidad y equidad.
La RSE se ha convertido en un eje indispensable para competir, innovar y generar confianza, las empresas que logren conectar su propósito con el valor que crean para la sociedad serán también las que aseguren su permanencia y relevancia en el largo plazo.
Ficha técnica del XV Monitoreo de RSE de Fenalco Bolívar
Nombre: Monitoreo Responsabilidad Social Empresarial 2025
Elaborado por: Fenalco Bolívar
Recolección de información: 8 al 14 de julio 2025
Marco maestral: afiliados a Fenalco Seccional Bolívar
Tipo de muestreo: probabilístico 45 empresas
Técnica de recolección: cuestionario estructurado vía online.
Ciudad: Cartagena
Preguntas formuladas: 16