comscore
Económica

El dólar abrió la jornada levemente a la baja: este es su precio

En Colombia, la negociación de la tasa de cambio del dólar abrió a la baja, representando una caída de $2,21 frente a la Tasa Representativa del Mercado (TRM).

El dólar abrió la jornada levemente a la baja: este es su precio

Billetes de dólares estadounidense. // Foto: Colprensa

Compartir

Reuters dijo que el dólar estadounidense se estabilizaba el jueves en una semana volátil en la que los inversores se enfrentaron al nerviosismo del mercado de bonos, mientras sopesaban los datos que mostraban un debilitamiento del mercado laboral, lo que reforzó las expectativas de que la Reserva Federal recortará los tipos este mes.

En Colombia, la negociación de la tasa de cambio del dólar abrió la jornada a la baja en $4.000,65, lo que representó una caída de $2,21 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, certificada en $4.002,86. Además, la divisa al abrir la jornada registró un precio mínimo de $4.000 y un máximo de $4.005, con 15 operaciones por un monto de US$4,2 millones.

El dólar sigue su senda a la baja y se cotiza $9,05 por debajo de la Tasa Representativa del Mercado, que está en $4.002,86. A dos horas de la apertura, la divisa se negocia en un promedio de $3.993,81.

Con la Fed centrada en el mercado laboral, los cruciales datos de empleo del viernes marcarán el tono de las perspectivas de tipos a corto plazo, después de que los datos del miércoles mostraran que las ofertas de empleo cayeron a mínimos de 10 meses en julio, aunque los despidos se mantuvieron relativamente bajos. Lea: Indicadores de Cartagena y Bolívar 2025: así están en transporte, turismo y empleo

Los operadores están valorando 97% la posibilidad de que la Reserva Federal recorte los tipos de interés a finales de este mes, frente a 89% de una semana antes, según CME FedWatch. También prevén una flexibilización de 139 puntos básicos para finales del año que viene.

Según Reuters, el dólar se mantenía relativamente estable en las horas asiáticas, después de la relajación de la sesión anterior, mientras los inversores se mostraron indecisos a la hora de hacer grandes apuestas antes de la publicación de las nóminas estadounidenses.

Comportamiento del dólar en Colombia. // Foto. Cortesía.
Comportamiento del dólar en Colombia. // Foto. Cortesía.

Varios dirigentes de la Reserva Federal afirmaron que las preocupaciones sobre el mercado laboral siguen respaldando su opinión de que el banco central aún tiene por delante recortes de tipos, lo que impulsa las expectativas de una inminente bajada de tipos.

James Knightley, economista jefe internacional de ING, dijo que es muy probable que la Fed recorte los tipos de forma significativa en los próximos meses, con poca presión inflacionista procedente del mercado laboral. Lea también: El desempleo en Cartagena cede terreno, pero “el rebusque” sigue de líder

“Esperamos que recorten 25 puntos básicos en las reuniones del Comité Federal de Mercado Abierto, FOMC, por sus siglas en inglés, de septiembre, octubre y diciembre”. La Fed se reunirá los días 16 y 17 de septiembre.

Así está el comportamiento del Petróleo

Reuters dijo que los precios del petróleo caían el jueves, ampliando una caída de más de 2% en la sesión anterior, mientras los inversores y operadores esperan la reunión de fin de semana de la OPEP+, en la que se espera que los productores consideren otro aumento de los objetivos de producción.

Ocho miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo y aliados, conocidos en conjunto como OPEP+, considerarán nuevos aumentos a la producción en octubre en una reunión el domingo, dijeron a Reuters dos fuentes familiarizadas con las discusiones, en momentos en que el grupo busca recuperar cuota de mercado.

“El crudo Brent se vio sometido a una presión renovada a medida que la Opep+ considera liberar más barriles en el cuarto trimestre. Si sigue adelante, esto podría empeorar el superávit esperado, en particular durante la temporada de escasez de demanda”, dijeron los analistas de ANZ Research en una nota a clientes.

La Opep+ ya había acordado elevar los objetivos de producción en unos 2,2 millones de barriles diarios de abril a septiembre, además de un aumento de la cuota de 300.000 bpd para los Emiratos Árabes Unidos.

En los últimos meses, pese a la aceleración de los aumentos de producción, los precios del crudo en Oriente Próximo han seguido siendo los precios regionales más fuertes a nivel mundial. Esto ha reforzado la confianza de Arabia Saudí y otros miembros de la Opep para aumentar la producción, según un informe de Haitong Securities.

Otro factor que probablemente haya impulsado la decisión de la Opep+ de aumentar las cuotas desde abril es reclamar más cuota de mercado, dijo en una nota Vivek Dhar, analista del Commonwealth Bank of Australia.

“Esto implica que la Opep+ se siente más cómoda con un precio del petróleo Brent más bajo”, de entre US$60 y US$65 dólares por barril, que su anterior objetivo de US$70, dijo Dhar.

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News