Con más de siete décadas de trayectoria, Construcciones Civiles S.A.S. – Civilco se ha consolidado como una de las empresas más emblemáticas del sector constructor en Colombia.
En esta entrevista exclusiva, Alberto Cepeda Faciolince, su gerente, comparte las claves detrás del éxito sostenible de la compañía, su papel en obras icónicas como la restauración de la Catedral Primada y la torre de control del aeropuerto El Dorado, su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad, y su visión sobre el desarrollo urbano y turístico en ciudades como Cartagena. Un recorrido por el legado de una firma que combina experiencia, calidad y responsabilidad social. Descubra el Ranking de las empresas más grandes y destacadas de Cartagena y Bolívar.
Entrevista a Alberto Cepeda Faciolince, gerente de Civilco: innovación, legado y visión en la construcción colombiana
¿Cuál considera que ha sido la clave para que Construcciones Civiles S.A.S. Civilco se mantenga vigente y competitiva durante más de 70 años en el sector de la construcción en Colombia?
Trabajar con ganas, honestidad, calidad y cumplimiento ha sido la clave. Inculcar estos pilares a todo el personal que tiene vínculo con la empresa es fundamental para lograr el éxito que aun se mantiene.
CIVILCO ha participado en proyectos emblemáticos del país. ¿Cómo estos hitos han fortalecido la reputación y el legado de la empresa?
La ampliación de la de la torre de control del aeropuerto El Dorado implicó trabajar bajo condiciones supremamente difíciles, un gran reto técnico y logístico. Fue necesario adaptar los horarios de construcción a la operación aérea y cumplir con estrictas de seguridad. Civilco logró culminar la obra sin ningún accidente, manteniendo en todo momento altos estándares de calidad y cumplimiento elevado. Aunque la torre fue demolida posteriormente, operó durante cinco años perfectamente.
Esta experiencia consolidó la reputación de Civilco como una empresa con una cultura de seguridad rigurosa y comprometida con los objetivos de sus clientes. Por otra parte, la restauración de la Catedral Primada, considerado quizá, el monumento religiosos más importante de Colombia, fue un proceso meticuloso. Los trabajos se hicieron con el máximo cuidado, respetando fielmente el diseño original del templo. Se aplicaron los más estrictos estándares establecidos por la normativa patrimonial, logrando un resultado ejemplar que reafirmó el compromiso de Civilco con la preservación del legado arquitectónico nacional y la posicionó como una empresa que valora y protege la historia contenida en cada obra.
¿Qué papel ha jugado CIVILCO en el desarrollo urbanístico y turístico de Cartagena?
En el sector turístico, Civilco ha participado en la construcción de numerosos hoteles como Capilla del Mar, Hilton, Torre del Mar en Las Américas, Allure Chocolat y Los Corales. Reconocemos la importancia estratégica de esta industria, por lo que hemos enfocado nuestros esfuerzos en especializarnos en este tipo de proyectos, logrando resultados satisfactorios. La zona norte es el nuevo eje de desarrollo urbano de Cartagena y la proyección de la ciudad hacia esta área representa para Civilco una gran responsabilidad y un compromiso firme: garantizar que cada proyecto en el que participemos en esta zona se ejecute con los más altos estándares de calidad y cumplimiento.
¿De qué manera la implementación de metodologías como BIM y la certificación en normas como ISO 9001:2015 han transformado su forma de construir y supervisar obras?
La certificación ISO 9001:2015 nos ha permitido garantizar la calidad en todos los procesos constructivos, fortaleciendo la seguridad en obra y promoviendo una cultura de disciplina entre el personal. Estas normas estandarizan procedimientos clave que impactan directamente en la calidad del producto final.
La metodología BIM es una herramienta en evolución que ha transformado nuestra forma de diseñar, planear y ejecutar obras. Al facilitar la coordinación entre disciplinas, reduce significativamente los errores, sobrecostos y reprocesos. Aunque aún estamos perfeccionando su implementación, avanzamos con decisión en la dirección correcta. Lea también:Indicadores de Cartagena y Bolívar 2025: así están en transporte, turismo y empleo
En cuanto a interventoría, ¿cómo garantiza CIVILCO que cada obra cumpla con los más altos estándares técnicos, ambientales, administrativos y de seguridad laboral?
Civilco trata de estar a la vanguardia en nuevos procesos que aseguren la calidad y en normas que hagan que la seguridad en las obras sea una actividad primordial, que nuestro personal entienda y asimile todo lo que implica cada uno de estos patrones. Y tratamos de estar al día en nuevas tecnologías, en nuevos procesos y nuevas herramientas que garanticen aplicar a la obra procedimientos cuyo objetivo sea precisamente asegurar la calidad del producto. Lea: Ranking de las empresas más grandes y destacadas de Cartagena y Bolívar
Cartagena es una ciudad con un alto valor patrimonial. ¿Qué significa para CIVILCO haber liderado procesos de restauración como el de la Batería del Ángel San Rafael?
Además de la Batería del Ángel San Rafael, hemos trabajado en la restauración del Palacio de la Inquisición, del Castillo de San Felipe de Barajas, y en Bogotá, en la Catedral Primada. La arquitectura es un arte y en el arte hay obras maestras que deben conservarse para poder aprender de ellas. Es un orgullo para Civilco haber trabajado en estas restauraciones que nos enseñan que la arquitectura debe tratarse siempre como un bien precioso que tiene que cuidarse. Cualquier obra viene de la mente de un arquitecto que ha dedicado tiempo y esfuerzo. Obras que han perdurado con el tiempo implican una enorme responsabilidad que asumimos con profundo respeto y profesionalismo.
¿Cómo aporta CIVILCO al crecimiento sostenible y a la generación de empleo cualificado en la región Caribe y otras zonas del país?
En cada proyecto buscamos priorizar la contratación de mano de obra local, garantizando oportunidades de empleo en las comunidades cercanas a las obras. Realizamos encuestas y diagnósticos para identificar el talento disponible y promover la inclusión laboral.
Sabemos que la construcción es un motor económico, y por eso llevamos estadísticas sobre la proporción de persona local frente a personal de afuera y tratamos que se tenga un número alto de mano de obra local. Nuestro compromiso es claro: impulsar el un número alto de mano de obra local.
¿Cuáles son los proyectos estratégicos o las apuestas que CIVILCO se plantea para seguir siendo una empresa referente en el sector de la construcción en Colombia?
Creemos que en la ciudad todavía hay varias zonas con gran potencial de desarrollo como la zona norte que indudablemente ya despegó y donde Civilco participa en importantes proyectos como Serena del Mar y en Doral. Creemos firmemente que Barú y evaluamos alternativas para trabajar allí.