comscore
Económica

“Hay que apalancar el crecimiento de la economía con la minería”: ACM

En el Congreso Nacional de Minería, que se realiza en Cartagena, la Asociación Colombiana de Minería destacó que “la minería es parte de la solución de los desafíos del país, pero para llegar allí necesitamos seguir explorando”.

“Hay que apalancar el crecimiento de la economía con la minería”: ACM

Minas de carbón de Drummond en el Cesar. //Archivo

Compartir

Estimaciones de la Asociación Colombiana de Minería (ACM) indican que en el año 2024 la inversión en exploración en Colombia tuvo una reducción del 37%, equivalente a 63 millones de dólares, reveló el presidente del consejo directivo de esa asociación, Hamyr González, en la apertura del Congreso Nacional de Minería que sesiona desde este jueves en Cartagena.

González señaló que “en la dinámica regional, donde igualmente hubo una reducción en la exploración minera, la caída fue apenas del 5% y en el mundo se redujo el 2%. Colombia es además la cuarta nación menos atractiva -para la inversión minera extranjera- en América Latina y la segunda menos atractiva en política minera en la región”. (Lea aquí: Exportaciones de Colombia a Venezuela crecieron 18,9% en primer semestre).

Hamyr González, presidente del Consejo Directivo de la ACM. // Julio Castaño Beltrán- EU.
Hamyr González, presidente del Consejo Directivo de la ACM. // Julio Castaño Beltrán- EU.

No pedimos exenciones, pedimos reglas claras, queremos ser evaluados por nuestros resultados y aportes al desarrollo de las regiones, por nuestra capacidad de generar valor y desarrollo sostenible”:

 Hamyr Gonzále, presidente Consejo Directivo de la ACM.

La percepción sobre Colombia entre los inversionistas

El dirigente reveló detalles de un reciente estudio que concluye que “los inversionistas expresaron sus preocupaciones por las inconsistencias regulatorias en el sector, así como sobre la infraestructura del país. Además, el 94% de los encuestados manifestó la preocupación por la falta de seguridad en Colombia y el 91% señaló que el sistema legal colombiano es factor disuasivo para la inversión”.

En su análisis de la situación del sector minero nacional, González precisó que “Colombia es percibida como un país poco competitivo para la inversión minera internacional, sin embargo, estamos convencidos que a pesar de estos retos Colombia tiene la capacidad de convertirse en un destino atractivo para la inversión mundial siempre y cuando se implementen estrategias claras en lo relacionado con la minería, fortaleciendo la seguridad jurídica”.

En la instalación del Congreso Nacional de Minería en el Hotel Hilton Cartagena, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería (ACM),  Juan Camilo Nariño Alcocer. Detrás, Hamyr González y  Lina Beatriz Franco Idárraga. //Julio Castaño Beltrán- El Universal.
En la instalación del Congreso Nacional de Minería en el Hotel Hilton Cartagena, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Minería (ACM), Juan Camilo Nariño Alcocer. Detrás, Hamyr González y Lina Beatriz Franco Idárraga. //Julio Castaño Beltrán- El Universal.

La minería y su incidencia en la salud de la economía

La minería es fundamental para la buena salud de la economía colombiana, aseguró Hamyr González, presidente del Consejo Directivo de la ACM. “Basta recordar el más reciente reporte del Dane sobre el comportamiento del PIB del segundo trimestre de 2025. El carbón, minerales metálicos y el petróleo experimentaron una contracción importante cercana al 10% en conjunto y eso no se debe a ausencia de recursos en el subsuelo, sino a las condiciones que permitan explotarlos y ubicarlos en el mercado internacional donde las oportunidades siguen presentes”, señaló. “Por lo tanto, si queremos avanzar en el progreso social, la minería es parte de la solución de los desafíos, pero para llegar allí necesitamos seguir explorando”, concluyó.

Los homenajes póstumos a Miguel Uribe Turbay no cesan. La Asociación Colombiana de Minería le rindió uno este jueves en CartAgena, en el Congreso Nacional de Minería. // HFA- EU.
Los homenajes póstumos a Miguel Uribe Turbay no cesan. La Asociación Colombiana de Minería le rindió uno este jueves en CartAgena, en el Congreso Nacional de Minería. // HFA- EU.

El anhelo del gremio de los mineros

El presidente ejecutivo de la ACM, Juan Camilo Nariño Alcocer, en su intervención en la apertura del Congreso Nacional de Minería, transmitió lo que el llamó “un anhelo de crecimiento económico que conlleve a disminuir los indicadores de pobreza y alcanzar una menor desigualdad en el país. El anhelo es crecer de manera sostenida y permanente. La solución para esos problemas que tenemos hacia adelante está en el desarrollo de la industria minera, en el desarrollo de todas nuestras potencialidades”. Su argumento se refuerza con las experiencias de países como Chile y Perú que aumentaron su producción de cobre y impulsaron el crecimiento económico y redujeron la pobreza; y otros casos de éxito como China y Botswana. Nariño Alcocer señaló que “al país le falta decidir que quiere ser un país minero y apalancar su crecimiento con sus recursos minerales”.

Lina Beatriz Franco Idárraga, presidenta de la Agencia Nacional de Minería. //Julio Castaño Beltrán - El Universal.
Lina Beatriz Franco Idárraga, presidenta de la Agencia Nacional de Minería. //Julio Castaño Beltrán - El Universal.

Los minerales estratégicos de Colombia

En la apertura del Congreso Nacional de Minería, la presidenta de la Agencia Nacional de Minería (ANM), Lina Beatriz Franco Idárraga, recordó que la minería representa el 2,5% del territorio nacional y el área titulada equivale a 2,9 millones de hectáreas.

En la actualidad existen en el país 6.668 títulos mineros y el 98% de ellos corresponde a pequeña y mediana minería. De esos títulos el 83% está en explotación, el 14% en exploración y el 3% restante está en construcción y montaje.

Los minerales en el país tienen la siguiente participación: 47% (materiales de construcción), 23% (oro y metales preciosos), 15% (carbón), 8% (otros minerales), 5% (esmeraldas) y 2% (Cobre).

La minería colombiana en el contexto regional (América Latina) se destaca por ser la número 1 en carbón y esmeralda, la quinta en ferroníquel y quinta en oro. El sector minero en 2024 realizó inversiones sociales equivalentes a 52,4 millones de dólares.

Níquel //Archivo
Níquel //Archivo

Finalmente, Franco detalló la lista de los minerales estratégicos del país para la transición energética, la seguridad alimentaria, la reindustrialización e infraestructra son: hierro, cobre, bauxita (aluminio), níquel, silicio, manganeso, grupo platino, zinc, magnesio, cromo, carbón metalúrgico, caliza, fosfatos, tungsteno y grafito. (Lea aquí: Expansión de Paseo de La Castellana, en Cartagena, ¡se vienen las obras!).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News