Desde este jueves, se desarrollará en Cartagena la primera ‘Cumbre de Inteligencia Artificial (CIA)’ aplicada al sector de la construcción. El evento se desarrollará en el Hotel Estelar Cartagena, en Bocagrande, y congregará a empresarios, profesionales y estudiantes de disciplinas asociadas a la construcción y la participación de expertos en el tema.
Organizado por la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, el evento busca promover el uso de la Inteligencia Artificial (IA) en el sector y para Katherine Bobadilla, directora de Productividad y de Sostenibilidad de Camacol, esta herramienta “ya está cambiando la manera en que nosotros producimos, en la que trabajamos y en la que vivimos en nuestra cotidianidad. Creemos que no es una tendencia lejana, que es el ahora y que está transformando nuestra industria. Desde Camacol queremos que Colombia y nuestro sector aproveche ese potencial para ser mucho más competitivos y sostenibles”. (Lea aquí: Cartagena, el destino más comercializado por las agencias de viajes).
El evento congregará a más de 400 participantes interesados en transformar digitalmente el sector de la construcción.
“Este evento está dedicado a todas las industrias que hacen parte del sector constructores, hay grandes avances para el alcance de la Inteligenacia Artificial (IA). La Cumbre reúne experiencias estratégicas en el sector financiero, sector legal, tecnológico y logístico. También será un espacio donde se conocerá la experiencia de empresas como Microsoft y Mercado Libre, como también la experiencia de un país como China”, destacó Bobadilla.
Durante el evento se revelarán los resutados de la Encuesta Nacional BIM 2025, que dedicó un capítulo a la Inteligencia Artificial, que da respuesta a los retos y realidades del sector constructor frente a esta tecnología. El estudio encuestó a casi 800 personas y de ellos el 20% tiene aplicaciones que tienen que ver con el uso de IA y más de un 50% espera mejorar su productividad con esa tecnología.
Limitaciones en el uso de Inteligencia Artificial en el sector constructor
Bobadilla señala que para masificar el uso de la IA se requieren más espacios de formación, que la academia esté muy vinculada, que se promueva un uso responsable de la IA, que los profesionales que salgan puedan crear y programar temas de Inteligencia Artificial que le peguen directamente al modelo de negocios, se requieren políticas públicas claras y logrables. Hoy se cuenta con un marco legal importante, pero aún no hay una asignación presupuestal para los requerimientos que tenemos. También mencionó que hay que tener incentivos para el uso de la IA y trabajar en formación.
Enfatizó que “mejorar la productividad es la mayor ventaja de la Inteligencia Artificial y es la que buscamos con cada impulso que damos en nuestro sector”.
En la agenda de Cartagena estarán más de 25 expertos que tienen conocimiento en implementación de IA en todos los mercados.
En la instalación de esta cumbre estarán el alcalde Dumek Turbay y el gobernador de Bolívar, Yamil Arana.
La nómina de expertos participantes en la ‘CIA’ en Cartagena
La Cumbre contará con la participación de conferencistas de altísimo nivel, entre ellos: Ana Lozano, fundadora y CEO de Nidus Lab; Juan Martínez, ejecutivo de Cuenta Empresarial en LinkedIn; el mexicano Edmundo Herrera, ingeniero de Soluciones Territoriales; Gonzalo Bustos, del Centro Nacional de Inteligencia Artificial de Chile (CENIA); Giovanni Stella, Socio de Glaix.ai y exCEO de Google Colombia; John Saavedra, gerente Técnico de Bioteckta; David Janna, CEO de Janna International; Alejandro Betancourt, de Machine Learning, e Isabela Rodríguez, emprendedora Asociada en Endeavor Colombia.
Con ellos estarán Ómar Ladino, CEO de NGDS; Juan Manuel Vicaría, director del Centro de Liderazgo en IA para la Alta Dirección en Inalde; Javier Gómez, especialista Técnico de AEC; Edmundo Miralles, director de Innovación y Crecimiento de Microsoft América; Felipe Osorio, profesor ayudante del Módulo Jean Monnet (programa que se centra en estudios sobre la Unión Europea); Germán Otto Bodenberden, director de Tecnología de Diseño de Bjarke Ingels Group (BIG); Gabriel Santos, presidente de Colombia Fintech; y Daniel Medina, CEO de Cuantico. (Lea aquí: Lo que viene después de hallazgos de Mintrabajo en Supertiendas Olímpicas).