En menos de 10 años, en la siguiente década, las concesiones de algunas de las Sociedades Portuarias Regionales del país vencerán y el Gobierno nacional deberá decidir qué va a pasar con el manejo de esa infraestructura portuaria.
Entre esas concesiones portuarias, próximas a vencerse, está la de la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura (SPB), que culmina en 2034. (Lea aquí: Otra sede del FNA en Cartagena y crédito para mejoramiento de vivienda).
Liborio Cuéllar, gerente general de la SPB, se refirió a ese proceso y dijo: “La concesión nuestra termina en 2034, se cumplirían 40 años. Es el tema central que hay que hablar y definir con el Gobierno. No hay duda que lo que se hizo en 1991 -la privatización de los puertos públicos del país- fue lo mejor y los puertos que tenemos hoy en Colombia son los mejores de Latinoamérica. Ahora hay que pensar en qué puertos queremos para el 2034, para el futuro, y cómo van a ser esas concesiones o reconcesiones”.
Agregó que “Chile está en eso. Sus concesiones actuales terminan en el 2030 y están pensando cómo reconcesionar sus puertos”.
“Hay que esperar cómo van a ser las reglas, conocer cuál es la opción país que queremos y miraremos cómo vamos a participar, si se puede o no se puede, pero eso es una visión país que tenemos que ver allí”, dijo Cuéllar, quien recientemente participó en el Congreso Empresarial Colombiano (CEC 2025) que organizó la Andi, en Cartagena la semana pasada.
El ejecutivo de la SPB habló del balance de la actividad portuaria de ese terminal y del puerto de Buenaventura en general. Igualmente destacó los logros de la concesión y de los retos que tiene el puerto de Buenaventura, el principal en el Pacífico colombiano.
Balance de la actividad portuaria en el semestre
Sobre el balance de la actividad portuaria Cuéllar señaló: “Para los puertos de Colombia, en general, fue un muy buen primer semestre. Creo que en general vemos un crecimiento de casi el 12% y en Buenaventura más. Hubo muchísima carga de Asia, con crecimiento en todos los sectores. El crecimiento de Buenaventura fue por encima del 20% y en particular la SPB creció casi el 50%. “Yo diría que el semestre para los puertos de Colombia y para SPB fue un semestre muy bueno”.
“La SPB movió en el semestre alrededor de 9 millones de toneladas es un crecimiento del 50%. Este comportamiento se atribuye al dinamismo de la economía en Colombia, hay más importaciones. Hay que mirar por sectores. Carros ha crecido casi el 20%, hay más confianza del consumidor, bajaron las tasas de interés. En el tema del café nosotros movemos cerca del 70% del café de Colombia, hay más cosecha. Azúcar, creció 10%. Hay diferentes rublos, diferentes cosas que hacen que se haya dado este3 crecimiento”, explicó.
Sobre el plan de inversiones de la SPB dijo que es de los más ambiciosos en el sector en Colombia: 450 millones de dólares, que se empezaron desde el 2014 y ya más del 90% de las inversiones están ejecutadas.
Para este año las inversiones en seguridad estarán por encima de los 5 millones de dólares. Esto incluye reconocimiento facial, nuevos escáners, para asegurar que la SPB siga siendo uno de los puertos más seguros de Latinoamérica.
Los retos del puerto de Buenaventura
- “Lo primero que tenemos es trabajar en el dragado, en la profundización del canal de acceso que es una autopista y los barcos de hoy requieren una profundidad de 16 metros y Buenaventura está en 12,5 metros y tenemos que profundizar el canal, alinearnos como país. Vemos al Ministerio de Transporte trabajando fuertemente en eso. Vamos a ver si terminamos todo lo que hay que hacer este año y empezar el dragado el año entrante. Eso es indispensable para Colombia”, subrayó.
- “Un segundo reto es terminar la conectividad terrestre de Buenaventura con el interior del país. Ya la semana pasada vino la financiación para la concesión. Es la doble calzada que va de Buga a Buenaventura, 130 kilómetros, faltan unos 30 kilómetros y ya hay fondos para hacerlos. Vamos a sufrir dos años, pero en dos años vamos a tener la superautopista”.
Dijo que hay varias opciones para financiar el dragado. “Nosotros pensamos pagarlo con la contraprestación que hacemos. Se estima que serían unos 200 millones de dólares”.
Los logros de la concesión de la SPB
De los muchos logros de la concesión, Cuéllar destacó dos cosas:
- El desarrollo que hemos tenido como puerto. Hoy somos el cuarto mejor puerto de Latinoamérica, y el 44 del mundo. Ahora, Cartagena es el número dos y es una cosa bárbara. Hay que destacar que llegamos a eso.
- Lo otro es el esfuerzo para trabajar juntos con la gente y las comunidades para que haya éxito en las dos partes. Éxito para el puerto y éxito para la sociedad. (Lea aquí: Los 10 retos de Colombia y sus alternativas, según empresarios de la Andi).