comscore
Económica

Conoce cuántos colombianos están en riesgo de inseguridad alimentaria

Además, les contamos qué región del mundo tiene la dieta saludable más costosa. La ministra de Agricultura destaca los logros de su cartera en producción y comercialización de alimentos.

Conoce cuántos colombianos están en riesgo de inseguridad alimentaria

Las entidades públicas de América Latina y el Caribe buscan mejorar la red de abnastecimiento y comercialización de alimentos y con ello reducir el hambre en la región. // Archivo

Compartir

Representantes de 19 países de América Latina y el Caribe se reúnen desde este miércoles en Cartagena para diseñar estrategias que permitan mejorar el abastecimiento y comercialización de alimentos en la región.

El escenario es la X Reunión Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe (SPAA) que se realiza en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), bajo la organización de la FAO y el Minmisterio de Agricultura de Colombia.(Lea aquí: Los 10 retos de Colombia y sus alternativas, según empresarios de la Andi).

Nos convoca ahora seguir sosteniendo la producción agropecuaria, enfrentar los retos de la crisis climática y los retos de la paz. Para lograr que Colombia sea una potencia agroalimentaria y seguir reduciendo el hambre y la pobreza en el campo colombiano, que son dos grandes logros de este Gobierno":

 Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
La X Reunión Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe (SPAA), se desarrolla en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). // HFA - EU.
La X Reunión Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe (SPAA), se desarrolla en la sede de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). // HFA - EU.

El encuentro, que se extenderá hasta este viernes, contó con la participación de la ministra de Agricultura de Colombia, Martha Carvajalino y el representante de la FAO en Colombia, Agustín Zimmermann.

“La Reunión de esta red de abastecimiento de 19 países de América Latina y el Caribe es para hacer un esfuerzo conjunto y mirar cómo el abastecimiento desde las instituciones públicas ayuda a controlar la oferta y la demanda y la disponibilidad de alimentos en la lucha contra el hambre. La recibimos en Colombia cuando estamos al frente de la presidencia pro-tempore de la CELAC y la recibimos en Colombia en el año de la Agricultura Campesina Familiar y Comunitaria, en el marco de la preparación de la Segunda Reunión Internacional de Reforma Agraria”, que se realizará en Cartagena en febrero de 2026″, dijo la ministra Carvajalino.

El balance de la ministra de Agricultura de Colombia

“Es para nosotros muy importante apalancar toda nuestra apuesta y nos permite presentar ese balance de tres años de Gobierno, donde como lo hemos dicho, hemos logrado con las medidas, la inversión pública y la política pública adecuada bajar la inflación de alimentos de 25,5% que la recibimos a 4,5% hoy, no solo bajando la inflación en general sino permitiendo mayor disponibilidad de alimentos. En este periodo tenemos un récord de alimentos. Producimos en el 2024 más de 39,7 millones de toneladas de alimentos, crecimos en área sembrada, estamos exportando más. Colombia ha puesto al centro la política pública la producción agropecuaria y nos permite decir a nosotros que tenemos más alimentos para Colombia y el mundo”, expresó la ministra Carvajalino.

La ministra de Agricultura de Colombia, Martha Carvajalino, en la  X Reunión Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe (SPAA), en Cartagena.
La ministra de Agricultura de Colombia, Martha Carvajalino, en la X Reunión Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe (SPAA), en Cartagena.

Eso implica cómo ponemos esos alimentos en familias y comunidades que aún padecen hambre. Es la relación que tenemos que hacer entre el campo y la ciudad, y por eso estamos trabajando en el programa de manejo de excedentes estacionales que hemos propuesto para la coyuntura de la papa y que esperamos sea sostenible”, agregó la ministra.

De otra parte, la ministra apoyó y relanzó una propuesta del Gobierno de Brasil, que en el marco del G-20 lanzó una gran alianza global contra el hambre y la pobreza. “Unir los esfuerzos de todos los países en diferentes estados de desarrollo para que tengamos un propósito común: acabar con el hambre en el mundo. Yo creo que es muy importante. El hambre es uno de los temas más importantes y que genera guerra. Creo que la política global tiene que estar dirigida a ponernos de acuerdo en un comercio global justo de los alimentos, excluir a los alimentos de la lógica meramente comercial y que bueno que el sur global nos permita fortalecerlas redes de alimentos”, dijo Carvajalino.

“Hay que replantear qué estamos produciendo y cómo lo estamos produciendo y cómo están llegando a la gente los alimentos. Tener como prioridad la producción de alimentos es un imperativo, no solo frente al tema del hambre, sino también frente a la crisis climática. Las familias que más padecen el cambio climático son las que producen alimentos y hay que proteger a esas personas”, insistió la ministra Carvajalino.

En la X Reunión Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe (SPAA) aparecen de  izquierda a derecha: Edegar Pretto y Andréla Rigueira, de Brasil; la ministra de Agricultura de Colombia, Martha Carvajalino; el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay y el representante de la FAO en Colombia, Agustín Zimmermann. //HFA - EU.
En la X Reunión Red Regional de Sistemas Públicos de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos de América Latina y el Caribe (SPAA) aparecen de izquierda a derecha: Edegar Pretto y Andréla Rigueira, de Brasil; la ministra de Agricultura de Colombia, Martha Carvajalino; el alcalde de Cartagena, Dumek Turbay y el representante de la FAO en Colombia, Agustín Zimmermann. //HFA - EU.

Las cifras de la seguridad alimentaria en Colombiana

El balance de la seguridad alimentaria en Colombia, pese a ser un país de vocación agrícola, es que “hay cerca de 20 millones de colombianos en riesgo de inseguridad alimentaria. No solo que estén padeciendo hambre hoy, es que pueden tener el riesgo de padecer hambre. Y tenemos situaciones que confrontar: el cambio climático es uno de ellos. En La Mojana, por las inundaciones. En el Chocó, por los paros armados. Allí indígenas y comunidades negras sufren confinamientos”, dijo la jefe d ela cartera de Agricultura de Colombia.

“En Colombia hemos reducido el hambre, porque los alimentos han bajado en sus costos, porque nuestras centrales de abastos tienen más alimentos. Hemos logrado un récord de abastecimiento en el mes de julio de este año con más de 635 mil toneladas de alimentos llegando a nuestras centrales. Nos convoca ahora seguir sosteniendo la producción agropecuaria, enfrentar los retos de la crisis climática y los retos de la paz. Para lograr que Colombia sea una potencia agroalimentaria y seguir reduciendo el hambre y la pobreza en el campo colombiano, que son dos grandes logros de este Gobierno”, explicó.

Se reúnen las centrales mayoristas con Minagricultura

Este viernes, 15 de agosto, se reúnen las 13 centrales mayoristas del país, convocadas por el Ministerio de Agricultura, a propósito de la situación de la papa y del manejo del excedente de ese tubérculo. “Le proponemos a las centrales que hagan parte de una red de abastecimiento, acopio y comercialización, que nos permita manejar excedentes, que permita que los productores reciban el precio justo por lo que producen, pero que los alimentos no suban de precio y lleguen al plato de los colombianos”.

Agustín  Zimmermann, representante de la FAO en Colombia. //HFA -EU.
Agustín Zimmermann, representante de la FAO en Colombia. //HFA -EU.

El mensaje de la FAO en Colombia

El representante de la FAO en Colombia, Agustin Zimmermann definió a la Red de Sistemas de Abastecimiento y Comercialización de Alimentos (SPAA) como una instancia regional que se creó en el marco de una reunión de la FAO hace 10 años, en una conferencia regional y lo que busca esta red es intercambio de experiencias y políticas para hacer que los sistemas públicos de abastecimiento funcionen de la mejor manera.

Recordó que la región tiene la dieta saludable más cara del mundo. Su valor en América Latina y El Caribe es de 5,16 dólares al día, mientras en otras regiones va de 3 a 4 dólares.

El objetivo de la reunión es buscar estrategias para mejorar los sistemas de abastecimiento, cómo llevar la producción del campo a los centros de consumos de mejor forma.

Dijo, además, que en Colombia de acuerdo con la Encuesta de Calidad de Vida del Dane, que utiliza un índice de la FAO, la inseguridad moderada y grave ronda el 27%. Es un índice muy alto, aunque ha venido disminuyendo levemente en los últimos 3 o 4 años. La pandemia incidió para la falta de acceso a los alimentos. Hay que reducir los niveles de intermediación, mejorar el acceso a la tierra para los agricultores, ya que el 80% de los alimentos los produce la pequeña agricultura familiar, indicó Zimmermann. (Lea aquí: El café también germina en Bolívar y su aroma busca nuevos mercados).

En Colombia hemos reducido el hambre, porque los alimentos han bajado en sus costos, porque nuestras centrales de abastos tienen más alimentos. Hemos logrado un récord de abastecimiento en el mes de julio de este año con más de 635 mil toneladas de alimentos llegando a nuestras centrales. Nos convoca ahora seguir sosteniendo la producción agropecuaria, enfrentar los retos de la crisis climática y los retos de la paz":

 Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia.
Cultivo de melón, en la vereda Pava, en Mahates, norte de Bolívar. // HFA - EU.
Cultivo de melón, en la vereda Pava, en Mahates, norte de Bolívar. // HFA - EU.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News