Las deudas que la empresa Air-e tiene con las generadoras del país, que ya suman 1,4 billones de pesos, ponen en riesgo el suministro del 35% de la energía que consume la Costa Caribe colombiana, alertó este martes desde Cartagena el director ejecutivo de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), Alejandro Castañeda.
“Las deudas que tiene la empresa Air-e con los generadores, intervenida desde septiembre pasado, a la fecha ya suma 1,4 billones de pesos. De esa suma unos 900 mil millones corresponden al sector termoeléctrico, casi 300 mil a las plantas hídricas y el resto ($200 mil millones) son deudas de la empresa con los transportadores (regionales y nacionales)”, precisó el dirigente. (Lea aquí: El café también germina en Bolívar y su aroma busca nuevos mercados).
“Esto está estrechando la caja de los generadores y transmisores de energía y pone en riesgo el 35% de la energía que se consume en la región Caribe. Esta región constituye el 27% del total de lo que se consume en el país. La región no solo puede abastecerse con energía que viene del interior, sino que tiene que generarse en la propia región una porción importante de lo que se consume”, explicó.
Agregó que “si no se hacen los pagos, si el Gobierno no toma decisiones de fondo para conseguir los recursos a la empresa Air-e, vamos a sufrir todos los generadores, poniendo en riesgo la generación en la región y el país. Los térmicos tenemos que comprar combustibles para generar y si la caja está apretada, no tendríamos en un momento dado cómo salir a comprar ni gas importado, ni carbón, combustibles que pueden estar costando al mes entre 150 y 200 millones de dólares. Ese es el problema de corto plazo”.
Sobre el pago de las deudas, Castañeda señaló que “desafortunadamente no hay nada claro, la Superintendencia de Servicios Públicos brilla por su ausencia, no propone nada, no conocemos las medidas de corto y largo plazo para conseguir los recursos que aseguren ese pago”.
Castañeda habló con El Universal al término de su intervención en el Foro ‘Caribe: Pilar Estratégico para la Seguridad Energética’, desarrollado en el Hotel InterContinental Cartagena, bajo la organización del Consejo Gremial de Bolívar y la Cámara de Comercio de Cartagena.
Un asunto pendiente con la CREG
Castañeda recordó que “hay un tema en el que la CREG no ha tomado decisión todavía, salió a consulta el tema de una nueva subasta de expansión del Cargo por Confiabilidad, para asegurar la energía de los años 2027 -2028 con una energía suficiente para cubrir la demanda, para no apagarnos. Nosotros vemos un déficit cercano al 6% del total de la energía en firme del país, lo cual nos pone en riesgo.
Se requieren unos 2.500 megas, de los cuales 700 deben ser térmicos, pues no solo es renovable, se requiere una matriz compensada. Falta que la CREG tome esa decisión y que se haga esa subasta de expansión y que sea exitosa, que las empresas tomen la decisión de invertir en el país. El año pasado se hizo una subasta y solo llegaron proyectos de energía renovable (solar) y eso no llenó la necesidad”. (Lea aquí: ¡A declarar renta!: Los 7 errores que debe evitar para no tener sanciones).