Las mujeres de los Montes de María lideran dos grandes proyectos exportadores en el departamento de Bolívar.
Muchas de ellas son víctimas del conflicto armado que vivió esa subregión, fueron desplazadas y con gran resiliencia son ahora retornadas y a punta de esfuerzo y tenacidad se reinventan para vencer las adversidades.
Gloria Eugenia Porras, del Clúster de Ingredientes Naturales SumaSach’a, de El Carmen de Bolívar, hizo parte del grupo de empresarios que este martes 5 de agosto participó en la séptima versión de la rueda de negocios y muestra comercial de ‘Bolívar Compra Bolívar’, en el Hotel Estelar Cartagena, un evento organizado por la Cámara de Comercio de Cartagena, Fenalco y la Gobernción del departamento.(Lea aquí: Revelan el valor del estudio de impacto ambiental del proyecto del Dique).
“Esta empresa se inició hace cerca de 20 años, en diferentes partes del país y consolida una iniciativa interesante en los Montes de María, en El Carmen de Bolívar, con productos de nuestra diversidad, como Sacha Inchi (maní de monte), una especie nativa de las regiones Amazónica, Andina y Caribe, de la que se extrae uno de los aceites más ricos en Omega 3 vegetal. De su fruto salen granos y de estos nueces, que se procesan. Es una proteína de alta calidad, rica en fibra. También desarrollamos otros productos en la región (coroza, achiote, entre otros) con los que podemos ser competitivos a nivel nacional e internacional", asegura Porras.
En Cartagena tuvieron varias citas de negocios con reposterías y hoteles.
Hoy estos productos se comercializan en El Carmen de Bolívar y trabajan en abrir nuevos puntos en Cartagena, entre ellos una reconocida cadena de supermercados.
Detrás de esta empresa hay cerca de 180 productores de El Carmen de Bolívar. A ‘Bolívar Compra Bolívar’ llegaron por invitación de la Cámara de Comercio y la Gobernación.
La empresa tiene una planta de producción en El Carmen de Bolívar para el desarrollo del Sacha Inchi como aceite, como proteína, como snacks.
“Con la coroza trabajamos con un grupo de 35 mujeres y 15 hombres, a través de la iniciativa ‘Súmate Mujer’, del proyecto ‘María Coroza’. Con él buscamos resaltar las potencialidades que tiene un ingrediente como la coroza, con productos de valor agregado, que generen empoderamiento económico para las familias”, explica.
Esta firma ya exporta sus productos a Estados Unidos desde hace un año. Porras asegura que “hoy somos los principales proveedores del producto en ese país, hacia donde hemos enviado 18 toneladas de nueces tipo snacks”.
Un emprendimiento liderado por mujeres desplazadas y retornadas
Yoleida Salcedo Martínez, representante legal de la Asociación de Mujeres Campesinas Vereda Nueva Pativaca (Asomupat), de El Salado (Carmen de Bolívar) trajo a Cartagena una muestra de lo que producen las mujeres de esa región montemariana.
Asomupat es un grupo de 30 mujeres desplazadas y retornadas a su territorio, que se ubican en el corregimiento de El Salado, El Carmen de Bolívar, y que llegaron a la muestra comercial de ‘Bolívar Compra Bolívar’ con su marca Sabores del Monte.
La asociación nació legalmente en 2016, tras retornar al territorio en el 2005, después de la masacre de El Salado.
“Esto es un renacer. Lo identificamos como el fruto de la paz. Eramos cultivadores de tabaco negro, antes del desplazamiento. Debido a la violencia, las empresas que compraban el tabaco también se fueron. Retornamos y queriamos volver a sembrar tabaco que era lo único que sabiamos hacer. Fue terrible el retorno, nadie nos compró el tabaco y nos tocó reinventarnos, pensar de qué ibamos a sobrevivir. En ese entonces estaba la Fundación Semana en El Salado, le tocamos la puerta y nos propusieron sembrar frutas y optamos sembrar papaya tainung tipo exportación, la cual nos ha llevado al exterior. Estuvimos en Italia en una feria de frutas”, recuerda Yoleida.
“Hoy estamos produciendo papaya deshidratada, cocadas de papaya, conservas de papaya, miel de abeja, semillas tostadas de ajonjolí, aceite de ajonjolí, crema para untar de ajonjolí. También cultivamos berenjena y hacemos artesanías”, agregó.
Esta asociación tiene planes de exportación. La parcela está en proceso de certificación. Tienen certificación en Buenas Práctica Agrícolas y tramitan los permisos de exportación. Además, tienen Sello Verde de Cardique. El mercado objetivo inicial es España, con una cadena de supermercados que ya conocen sus productos. A ese mercado se enviaría pulpa de papaya y papaya deshidratada.
En Cartagena Asomupat tuvo 8 citas de negocios con hoteles y supermercados.
El Gobernador invita a soñar en grande y a emprender sin límites
Una variada muestra de productos y servicios mostraron este martes más de 150 empresarios del departamento que participaron en la séptima edición de ‘Bolívar Compra Bolívar’, la rueda de negocios y muestra comercial que organizaron Fenalco, la Cámara de Comercio de Cartagena y la Gobernación.
Artesanías, café, dulces, joyería, artesanía, frutas, calzado, accesorios, servicios de impresión, snacks o aperitivos hicieron parte de la oferta que las micro y pequeñas empresas del departamento ofrecieron a más de 40 empresas ancla que participaron en la rueda de negocios.
Durante la instalación del evento, el gobernador Yamil Arana, invitó a los empresarios y emprendedores “a soñar en grande, a emprender sin límites. Este evento es el resultado de la unión del sector público y privado para crear una plataforma comercial que consolide el aparato productivo del departamento. Somos del tamaño que son nuestros sueños, los invito a transformar el territorio, a atreverse a pensar en grande”, señaló Arana. (Lea aquí: Las 3 ciudades por donde más ingresan turistas extranjeros a Colombia).