Cerca de 1.200 miembros de juntas directivas y gerentes de fondos de empleados del país participarán desde hoy 30 de julio, en Cartagena, en la versión 24 del Congreso Nacional de Analfe.
El evento se instalará a las 5:00 p.m. en el Centro de Convenciones del Hotel Las Américas, con las intervenciones de Miller García, presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fondos de Empleados, Analfe; Antonio Sanguino, ministro de Trabajo; Orlando Arrieta, presidente de la Junta Directiva de Analfe; la superintendente de Economía Solidaria, María José Navarro y la directora de la Unidad de Regulación Financiera,URF, Mónica Higuera. (Lea aquí: El costo, el escollo de los combustibles sostenibles de aviación (SAF)).
‘Conectando el sector solidario a la transaccionalidad inmediata’ es el lema de este Congreso y uno de los temas que se abordarán es el nuevo sistema de pagos inmediatos del Banco de la República (Bre-B).
En el desarrollo del evento también habrá un foro con seis candidatos presidenciales y un panel de economía con Mauricio Reina, investigados asociado de Fedesarrollo; Luis Fernando Mejía, economista y exdirector del DNP y dos exministros de Estado: Cecilia López y José Manuel Restrepo, quiene estuvieron al frente de las carteras de Medio Ambiente y Agricultura; y Hacienda, respectivamente; entre otros panelistas.
Revelan la cultura de pago en la Costa Caribe
En desarrollo del Congreso de Analfe 2025, la cooperativa de ahorro y crédito, Fincomercio, presentará los avances que ha logrado en la promoción del ahorro, el pago responsable y el bienestar financiero de los colombianos.
“Según el Banco de la República, durante el último año, el sector financiero ha evidenciado una mejora significativa en la cultura de pago en la región de la Costa Caribe entre 2024 y lo que va corrido de este año, donde se ha registrado un comportamiento más responsable frente a años anteriores con una menor morosidad en carteras de crédito, alta formalización en impuestos locales con niveles de pago del 85%; y una creciente adopción de medios electrónicos, sin abandonar del todo el uso del efectivo”, destaca Fincomercio en un comunicado de prensa.
En Cartagena, por ejemplo, el cumplimiento del pago del Impuesto Predial en barrios industriales alcanzó un 89% en mayo de 2025, reflejando una mejora en la responsabilidad fiscal.
En las zonas urbanas de la Costa, como Cartagena y Barranquilla, ha crecido el uso de medios de pago digitales, marcando una evolución en los hábitos financieros, se anticipa del estudio.(Lea aquí: “Todas las fuentes de energía son válidas, incluso el fracking”: Bayón).