comscore
Económica

Una cosecha de bajos precios para el arroz, la experiencia de Marialabaja

Mientras en el país aún continúa el Paro Nacional Arrocero, que hoy domingo 20 de julio completa su séptimo día, un productor del Distrito de Riego de Marialabaja (Bolívar) cuenta su experiencia.

Una cosecha de bajos precios para el arroz, la experiencia de Marialabaja

El Paro Nacional Arrocero llega este domingo a su séptimo. //Cortesía

Compartir

Este año, en el Distrito de Riego de Marialabaja (Bolívar) cerca del 70% del área cosechada de arroz se enfrentó a una caída de precios, el mismo fenómeno que tiene hoy a los arroceros de 10 departamentos del país en el Paro Nacional Arrocero, que presiona por precios justos para los productores. Los cultivadores del área de Marialabaja empezaron a cosechar el cereal desde mayo y los últimos cortes se están dando este mes de julio.

En el Distrito de Riego de Marialabaja solo se sembraron este año un poco menos de 1.000 hectáreas de arroz. Hubo una importante reducción en el área de siembra.

 Productores de arroz de Marialabaja
Continúan los bloqueos en las vías de al menos 10 departamentos del país. //Cortesía
Continúan los bloqueos en las vías de al menos 10 departamentos del país. //Cortesía

Jorge Ordosgoitia, cultivador de ese cereal, señaló que este año redujo en 70% su área de siembra y él solo cultivó 45 hectáreas. “Los primeros arroces que se cortaron fueron pagados a 1.550 pesos el kilo, puesto en el molino, y con fletes altos. Con ese precio se sacan los costos y nos pueden quedar unas ganancias del 10 o 12%. No obstante, a la fecha ese mismo kilo de arroz al productor se le paga entre 1.300 y 1.250 pesos, lo que representa pérdidas al productor. A ese precio los arroceros de Marialabaja tienen pérdidas entre 1,2 y 1,5 millones de pesos por hectáreas. A ello hay que sumarle el descuento de molinería”, dijo Ordosgoitia. (Lea aquí: Estas, las zonas más demandadas para arriendo de vivienda en Cartagena).

¿Dónde se comercializa la cosecha de arroz?

La cosecha de arroz de Marialabaja se le vende a la industria arrocera de Magangué, Montería y Barranquilla.

En el Distrito de Riego de Marialabaja hay entre 30 y 45 productores de arroz.

Históricamente en esa zona del departamento las áreas cultivadas de arroz fluctúan entre las 1.200 y 1.600 hectáreas y en el pasado reciente, en el año 2009, se reportaron entre 1.600 y 1.900 hectáreas.

Aunque los productores de arroz de Marialabaja no están participando en las protestas, en buena parte porque la cosecha empezó muy temprano (en mayo) y prácticamente ya se acabó, ellos sienten como suyas las peticiones que los arroceros del resto del país están haciéndole al Gobierno nacional, para no terminar de quebrarse con precios que no dejan sino pérdidas y deudas.

La ministra de Agricultura y Desarrollo Ruiral, Martha Carvajalino. //Colprensa
La ministra de Agricultura y Desarrollo Ruiral, Martha Carvajalino. //Colprensa

Los primeros arroces que se cortaron - en Marialabaja- fueron pagados a 1.550 pesos el kilo, puesto en el molino, y con fletes altos. Con ese precio se sacan los costos y nos pueden quedar unas ganancias del 10 o 12%. No obstante, a la fecha ese mismo kilo de arroz al productor se le paga entre 1.300 y 1.250 pesos, lo que representa pérdidas...“:

 Jorge Ordosgoitia, productor arrocero del área de Marialabaja.

¿Cuántos días completa el Paro Nacional Arrocero?

Hasta el pasado viernes 18 de julio, día en que se cerró esta edición, el Paro Arrocero Nacional se mantenía después que el jueves 17 de julio resultara fallido un intento por reanudar las negociaciones entre los campesinos y representantes del Gobierno nacional. En esa fecha no hubo diálogos porque los arroceros esperaban a las ministras de Agricultura y Comercio, quienes no solo no acudieron a la cita, sino que condicionaron su presencia al levantamiento de los bloqueos. Los organizadores del paro enviaron este vienes una carta a la ministra de Agricultura y se esperaba respuesta. Hasta esa fecha el paro seguía y completa este domingo su séptima jornada. Esa situación fue ratificada este domingo 20 de julio por el Comité del Paro Arrocero. (Lea aquí: Arroceros proponen flexibilizar bloqueos para facilitar negociaciones).

Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News