Una semana después de haberse iniciado el Paro Nacional Arrocero, los representantes de los cultivadores de ese cereal y los delegados del Gobierno nacional empezarían las negociaciones para llegar a un acuerdo que haga posible levantar las protestas.
Este lunes 21 de julio se espera que a partir de las 11:00 a.m., en las oficinas del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, del edificio Palma Real, en Bogotá, se reunirán los 22 delegados que hacen parte del Comité Nacional de Paro, con la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino y delegados de los ministerios de Comercio; y de Hacienda. (Lea aquí: Una cosecha de bajos precios para el arroz, la experiencia de Marialabaja).
En un comunicado expedido este domingo en la noche por los organizadores del paro, se indica que “a esta hora se mantienen bloqueos con horario flexibles en los puntos de cierres”, en las diferentes zonas del país.
Se acordó que este lunes, una vez instalada la mesa de negociación, como gesto de buena voluntad, se abrirán algunos puntos dos horas.
Estos son los puntos de los bloqueos en el país
- Córdoba: sector La Doctrina y Las Garitas, en Lorica y Tierralta.
-Sucre: En La Mojana, vía San Marcos-Majagual.
-Cesar: La Jagua de Ibirico, San Alberto y Aguachica.
- Valledupar: Vía Hurtado (conexión Valledupar a La Guajira).
- Santander: Sabana de Torres, en la Troncal del Magdalena Medio.
- Tolima: Saldaña, vía que comunica al Espinal y Neiva. Gualanday, intersección vial Chicoral -Bogotá-Ibagué.
- Huila: Campoalegre, Tesalia, entrada Neiva-Bogotá (peaje) y Pablo Nuevo, límites del Tolima y Huila.
- Meta: Llano Lindo y vía antigua al Llano.
- Casanare: Aguazul.
- Arauca: Tame.
Conozca el petitorio de los arroceros al Gobierno nacional
- Régimen de libertad vigilada, que es la urgencia de establecer un precio justo.
- Incentivo de parafiscales a los agricultores y pago de los apoyos a la comercialización.
- La TUA - Tasa Uso Agua- con la que no ha habido ninguna modificación.
- El incumplimiento de los compromisos firmados y la necesidad de implementar controles efectivos contra el contrabando e importaciones desde Ecuador, así como una revisión urgente de los TLC. (Lea aquí: Reforma laboral: gremios desmienten despidos masivos en EDS y autoservicio).