Este jueves, 17 de julio, el dólar en Colombia abrió la jornada a la baja en $4.024,45, lo que representó una caída de $7,41 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM, de $4.031,86.
Al inicio de la jornada se registró un precio mínimo de $4,024 y un máximo de $4.028 en cinco operaciones por un monto de US$1.2 millones.
El principal negociador comercial de Japón mantuvo una llamada telefónica con el secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, sobre los aranceles, mientras los datos mostraban que las exportaciones del país asiático estaban empezando a sentir el impacto de los aranceles con envíos a la baja por segundo mes consecutivo.
“Con las elecciones, los aranceles y la relación general entre Japón y EEUU, creo que hay motivos para vender yenes”, dijo Bart Wakabayashi, director de la sucursal de Tokio de State Street. “Las elecciones parecen ser un punto clave en la visión extranjera de la divisa en este momento”.
Precio del petróleo
Los precios del crudo subían el jueves, pese a que las tensiones comerciales mundiales parecían enfriarse, mientras los analistas apuntan a los bajos inventarios y los nuevos riesgos en Oriente Medio como factores que apoyan al mercado.
Los futuros del Brent subían US$17 centavos, o 0,3%, a US%68,69 el barril, y los del West Texas Intermediate en Estados Unidos (WTI) ganaban US$35 centavos, o 0,5%, a US$66,73 dólares.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, afirmó que las cartas notificando a los países más pequeños sus tarifas arancelarias saldrán pronto, y también se refirió a las perspectivas de un acuerdo con China sobre drogas ilícitas y un posible pacto con la Unión Europea.
“Los precios a corto plazo (están) abocados a permanecer volátiles debido a la incertidumbre sobre la escala final de los aranceles estadounidenses y el impacto resultante en el crecimiento global“, dijo Ashley Kelty, analista de Panmure Liberum, añadiendo que es probable que los precios se asienten a un nivel más bajo a medio plazo.