Este martes, 15 de julio, el dólar en Colombia abrió la jornada a la baja en $3.989,77, en promedio, lo que representó una caída de $22,02 frente a la Tasa Representativa del Mercado, TRM de $4.011,79.
Al inicio de la jornada se registró un precio mínimo de $3.983 y un máximo de $3.990 en 12 operaciones por un monto de US$4,5 millones.
El dólar también se ha visto apuntalado por el aumento gradual en las últimas semanas de los rendimientos de los bonos del Tesoro, mientras los inversores sopesan las probabilidades de que el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, pueda verse obligado a abandonar su cargo antes de tiempo, dadas las reiteradas críticas del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El euro, la libra esterlina y el franco suizo recuperaban parte de las pérdidas de la jornada anterior, a la espera de un aluvión de datos más tarde en el día que incluye la inflación de Estados Unidos. Lea: Conozca por qué la Dian denunciará penalmente a 11 mil contribuyentes
Precios del petróleo
Los precios del petróleo retrocedían el martes después de que el largo plazo de 50 días dado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a Rusia para poner fin a la guerra de Ucrania y evitar sanciones alivió las preocupaciones inmediatas sobre el suministro.
Los futuros del crudo Brent bajaban US$32 centavos, o 0,5%, a US$68,89 el barril. Los futuros del crudo estadounidense West Texas Intermediate caían US$44 centavos, o 0,7%, a US$66,54.
“La atención se ha centrado en Donald Trump. Había cierto temor a que apuntara con sanciones a Rusia de inmediato y ahora ha dado otros 50 días”, dijo el analista de materias primas de UBS Giovanni Staunovo. “Esos temores sobre una inminente tensión adicional en el mercado se han disipado. Esa es la historia principal”.

Los precios del petróleo habían subido por las posibles sanciones, pero luego cedían las ganancias a medida que el plazo de 50 días aumentaba las esperanzas de que se pudieran evitar las sanciones.Si Trump sigue adelante y se aplican las sanciones propuestas, “cambiaría drásticamente las perspectivas para el mercado del petróleo”, dijeron analistas de ING en una nota el martes.
“China, India y Turquía son los mayores compradores de crudo ruso. Necesitarían sopesar los beneficios de comprar crudo ruso con descuento frente al costo de sus exportaciones a Estados Unidos”, señala la nota de ING.