comscore
Económica

Por bajos precios al productor, paro arrocero desde el lunes 14 de julio

Conozca las razones adicionales de este paro y las exigencias de los productores. El paro se da en momentos en que está a punto de salir el grueso de la cosecha nacional del grano.

Por bajos precios al productor, paro arrocero desde el lunes 14 de julio

En el primer semestre del año el país estaría produciendo cerca de 2 millones de toneladas de arroz paddy verde. //Colprensa.

Compartir

Los bajos precios de la carga de arroz y las promesas incumplidas por parte del Gobierno nacional frente a los acuerdos pactados en la Mesa de Diálogo y Concertación realizada en marzo de este año, motivaron a los productores de ese cereal y a organizaciones de productores de zonas arroceras del país a realizar desde este lunes 14 de julio el Paro Nacional Arrocero.

Aunque el liderazgo de este paro lo tienen organizaciones campesinas del interior del país, en especial del sur oriente, entre ellas Coagrodistrito, Usosaldaña y Usocoello, entre otras, la problemática de precios afecta por igual a todas las regiones arroceras del país, por lo que otras asociaciones de regiones como el Caribe colombiano podrían sumarse al paro. (Lea aquí: “Desbloquean” a EDS de Cartagena, 8 días sin suministro de combustibles).

La cosecha de arroz del primer semestre del año ya arrancó, pero el fuerte de la producción de los Lanos, Meta, Huila y Tolima sale a final de mes y comienzos de agosto. // Cortesía.
La cosecha de arroz del primer semestre del año ya arrancó, pero el fuerte de la producción de los Lanos, Meta, Huila y Tolima sale a final de mes y comienzos de agosto. // Cortesía.

Señalan los organizadores del paro que “la carga de arroz pasó de $230.000 a $185.000, y hoy se ubica en apenas $170.000. No existe una política de estabilización de precios y, peor aún, no se evidencia intención del Gobierno para apoyar a los agricultores, justo cuando se aproxima la cosecha más importante del año”.

Actualmente, los arroceros están registrando pérdidas aproximadas de $2.500.000 a $2.800.000 por hectárea cosechada.

“La industria molinera, amparada en prácticas abusivas de mercado, está llevando a la quiebra al productor colombiano, mientras el contrabando y las importaciones siguen creciendo sin ningún tipo de control”, advirtieron voceros de los arroceros.

Las exigencias de arroceros al Gobierno nacional

- Precios justos para el arroz nacional.

-Regulación efectiva de la producción y comercialización.

-Protección del único cultivo semestral estratégico del país.

-Revisión de los TLC que afectan la producción nacional.

- Cumplimiento inmediato de los acuerdos del paro de marzo, son las exigencias de los arroceros.

Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural. // Colprensa
Martha Carvajalino, ministra de Agricultura y Desarrollo Rural. // Colprensa

Productores de arroz en el Caribe

En la región Caribe colombiana se estima que hay 13.102 productores registrados. Sucre (3.034 productores), Bolívar (899), Córdoba (776), Antioquia (163) y Chocó (50). En la región cada hectárea de arroz genera 21 empleos.

Así va la cosecha de arroz en Bolívar

Jorge Oviedo, representante de Fedearroz en Magangué, señaló que en Bolívar la primera cosecha del grano que se ha reportado es la de Marialabaja, que ya está culminando; mientras que la de La Mojana bolivarense arrancaría a finales de este mes o comienzos de agosto.

En la región de La Mojana, que incluye 11 municipios de Bolívar, Sucre, Córdoba e incluso Antioquia, en condiciones normales se cultivan 35 mil hectáreas y en esta ocasión se estima se sembraron entre 20 y 25 mil hectáreas. El descenso que se atribuye a la crítica situación económica de los agricultores.

En La Mojana los rendimientos por hectárea son de 3,5 toneladas; mientras que en Marialabaja se pueden obtener hasta 6 toneladas por hectárea. En esa zona de Bolívar en los últimos años se sembraba en promedio entre 1.500 y 1.600 hectáreas, pero para este año se estimó en cerca de 1.000 ha. En la zona de Córdoba (Montería, Lorica, Tierralta y Alto Sinú) se cultivan 6.000 hectáreas de arroz; mientras que en la zona de Urabá normalmente manejan 8 mil a 9 mil hectáreas. (Lea aquí: Pagos inmediatos con Bre-B: Llega el momento de registrar las Llaves).

Los arroceros insisten en el incentivo al almacenamiento para regular los precios del arroz. //Archivo.
Los arroceros insisten en el incentivo al almacenamiento para regular los precios del arroz. //Archivo.
Únete a nuestro canal de WhatsApp
Reciba noticias de EU en Google News