Un año después de entrar en vigencia la Ley de Plásticos de un Solo Uso (Ley 2232 de 2022), el balance de Acoplásticos, el gremio de la industria del plástico en Colombia, se resume en una disminución de más de un 60% el uso de bolsas plásticas en los mercados formales. (Lea aquí: ¿Debe declarar renta?: Entérese si está obligado y del plazo de la Dian).
El gremio señala que una buena medición del impacto de la Ley sobre el uso de los plásticos regulados se puede estimar con el recaudo del impuesto a las bolsas plásticas. Entre julio de 2024 y febrero de 2025, se recaudaron 15.565 millones de pesos de este tributo, lo que representa una disminución del 58,2% frente al mismo periodo del año anterior. En unidades, esto corresponde a 232 millones de bolsas, lo que representa una caída del 61,7%. Es decir, se ha disminuido en más de 60% el uso de bolsas plásticas en los mercados formales.
“La industria ha realizado grandes inversiones y ajustes en sus procesos para dinamizar la economía circular y desarrollar soluciones sostenibles. Ahora bien, es necesario señalar que quedan todavía algunos elementos urgentes que están pendientes por reglamentar por parte del Gobierno nacional, por ejemplo, sobre los productos biodegradables o frente a la certificación de economía circular”, señaló Daniel Mitchell, presidente ejecutivo de Acoplásticos.
El gremio advierte vacíos normativos y reitera el llamado al Gobierno nacional para reglamentar la Certificación de Economía Circular (CEC) del impuesto tras 2 años de atraso.

Tras cumplirse el primer año de la entrada en vigencia de la Ley 2232 de 2022, que establece la sustitución progresiva de determinados productos plásticos de un solo uso, sigue careciendo de aspectos importantes como la reglamentación de los productos biodegradables y compostables, y la política de adaptación laboral y reconversión industrial.
Entre julio de 2024 y febrero de 2025, se recaudaron 15.565 millones de pesos de este tributo, lo que representa una disminución del 58,2% frente al mismo periodo del año anterior“:
Acoplásticos.
Piden resultados de acciones de vigilancia
Acoplásticos también señala que “se desconocen los resultados de las acciones de vigilancia de las autoridades respecto al cumplimiento de los productos que ya entraron en vigencia conforme a lo establecido en la ley. Desde el 7 de julio de 2024 entró en vigor el primer grupo cuya comercialización debe ser sustituida por alternativas sostenibles (biodegradables, recicladas o reutilizables). Este grupo incluye seis categorías específicas:
- Bolsas de punto de pago.
- Bolsas para lavanderías, periódicos, listas, facturas y publicidad.
- Rollitos de bolsas vacías para empacar productos a granel en establecimientos comerciales.
- Pitillos y mezcladores.
- Copitos.
- Palillos para sujetar globos.
Según Mitchell, “la industria ha invertido fuertemente en llevar al mercado soluciones sostenibles como productos fabricados con plásticos reciclados, con materiales reciclados o diseñados para su reutilización, según lo permite la ley”.
Acoplásticos ratifica su disposición para continuar colaborando con todos los actores en la construcción de una política ambientalmente responsable, técnicamente viable y socialmente justa.
La Asociación Colombiana de Industrias Plásticas, Acoplásticos, es el gremio que representa a las industrias de plástico, petroquímica, química básica, pinturas, caucho, tintas y fibras. (Lea aquí: Anuncian venta de operación de Cerro Matoso, acuerdo entre South32 y CoreX).