La Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) reveló que el sector está abriendo nuevos mercados internacionales para el huevo y ovoproductos (derivados del huevo) colombianos y después de Cuba, los siguientes destinos serían Curazao, Aruba, Bahamas y otras islas del Caribe.
“La apertura de esos mercados se espera que sea en los próximos meses. Estamos intercambiando información con algunos de estos países y ajustando algunos temas sanitarios”, anticipó Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi. (Lea aquí: Cruceros: reactivan los embarques desde Cartagena, estas las opciones).
Las nuevas exportaciones, al igual que las que se hacen desde hace un año a Cuba, se harán por el puerto de Cartagena, por sus facilidades logísticas y conectividad":
Gonzalo Moreno, presidente ejecutivo de Fenavi.
Sobre los volúmenes a exportar a estos países del Caribe, Moreno señaló que “podrían ser 200 contenedores adicionales a los que desde hace un año se exportan a Cuba. A esa isla en un año se han exportado cerca de 100 contenedores con huevo, con 4 o 5 contenedores semanales, los cuales han salido por Cartagena y los siguientes embarques también serán por este puerto, porque Cartagena es el principal puerto del Caribe y el que tiene bodegas para refrigerados importantes”.
El huevo que exporta Colombia hoy se acopia en regiones como Valle, Santander, la Costa Caribe y de otros departamentos.
Así va el consumo huevo y carne de pollo
El consumo de carne de pollo y huevo en el país ha venido creciendo. En el primer trimestre del año el pollo tuvo un crecimiento en la producción del 9% y el huevo, del 8,8%. Al cierre de 2025 toda la industria tendrá un crecimiento del 6%, según las proyecciones preliminares de Fenavi, pero su presidente Gonzalo Moreno advierte que podría ser un poquito mayor.
Colombia produciría en 2025 más de 19 mil millones de huevos, mil millones más que en 2024; mientras que en carne de pollo el crecimiento en la producción será de más de 150 mil toneladas. Esas cifras representarán un récord para el sector.
Ese comportamiento es atribuido por Moreno “a la normalización de temas de genética y a que la gente está consumiendo más pollo y más huevo, y el pollo se está volviendo la salida para el consumo de proteínas. Hoy entre el pollo y el huevo, las dos proteínas, son el 60% del consumo total de proteínas en el país”, dijo Moreno.
El consumo per cápita de carne de pollo en Colombia hoy es de 37 kilos y en huevo se están consumiendo 343 unidades. Las proyecciones al cierre de 2025 son de 358 o 360 huevos y 38 kilos de carne de pollo al año.
19.000 mil millones de unidades de huevo produciría Colombia al cierre de 2025, cifra récord para el sector.
FENAVI
Fenavi lanza programa para combatir el hambre
Con motivo del ‘Día Latinoamericano del Pollo’, que se celebró el pasado viernes 4 de julio, la Federación Nacional de Avicultores (Fenavi) lanzó su campaña ‘Pollo Shares 2025’, una alianza estratégica con Ábaco que busca combatir el hambre y la desnutrición en Colombia, con foco en la niñez en situación de vulnerabilidad.
La campaña permitirá que los avicultores colombianos donen 20 toneladas de carne de pollo, durante un año, que son 707 mil raciones de pollo, para 4.700 niños en 14 ciudades del país, entre ellas Cartagena y Barranquilla. La distribución se hará a través de los bancos de alimentos de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Ábaco). La iniciativa se potencia con el apoyo del creador de contenido gastronómico @b.eats (Alejandro Escallón). El programa es el resultado de la unión entre el compromiso social del sector avícola y la capacidad de distribución de Ábaco, reveló Gonzalo Moreno. (Lea aquí: Precio del arroz al productor, por debajo de los costos de producción).